VOLVER

Share

Un modelo con dos estilos de imperialismo explica la calidad de las instituciones en las ex colonias europeas

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


09 de junio de 2017
Imperios coloniales europeos

Imperios coloniales europeos

Los investigadores Diego Romero-Ávila de la Universidad Pablo de Olavide y Daniel Oto-Peralías de la Universidad de St. Andrews (Reino Unido) han publicado en una monografía de la editorial Springer el estudio “Colonial Theories of Institutional Development: Toward a Model of Styles of Imperialism” en el que se propone un modelo de dos estilos de imperialismo para explicar la calidad de las instituciones en las ex colonias europeas.

Muchos investigadores han buscado el origen de los factores que definen la calidad de las instituciones en el colonialismo. De esta forma, hay autores que enfatizan la identidad del colonizador (enfoque “colonial origin view”) para explicar las mejores instituciones transferidas –sobre todo a las colonias británicas– . Otros estudios ponen el foco sobre las condiciones iniciales que existían en los territorios a la llegada de los europeos (enfoque “endowment view”). En este debate, el presente estudio adopta una visión ecléctica, pues ejemplos históricos y el análisis sistemático de los datos muestran que tanto el origen colonial como las dotaciones iniciales son factores clave en la formación y consiguiente desarrollo institucional. Esta investigación presenta un marco conceptual basado en dos estilos de imperialismo, capaz de integrar tanto la hipótesis del origen colonial como la de las dotaciones iniciales a la hora de explicar las instituciones actuales.

En primer lugar, el estilo de “imperialismo económicamente orientado” se caracterizó por una estrategia cuyo principal objetivo era la explotación de los recursos de las colonias en aras a satisfacer las necesidades económicas de la metrópolis. Este estilo de imperialismo dio lugar a un imperio pragmático, con objetivos puramente económicos y que respondía de forma diferente en función de las condiciones iniciales de cada territorio. El segundo estilo de imperialismo, denominado “políticamente orientado”, se caracterizó por una estrategia colonial basada en expandir los dominios territoriales de las potencias colonizadoras por razones no puramente económicas como fueron la gloria y el prestigio de la nación o motivos ideológico-religiosos. En este caso, la ausencia de un cálculo económico y el deseo de imponer un dominio político llevaron a una política colonial uniforme que no varió en función de las condiciones iniciales encontradas.

Diego Romero (i) y Daniel Oto (d)

Diego Romero (i) y Daniel Oto (d)

En este marco teórico, las potencias coloniales tendieron a adoptar uno u otro estilo de imperialismo en función de sus características domésticas. Algunas condiciones específicas de Reino Unido como su insularidad y los regímenes liberales tanto en el plano económico como en el político favorecieron el desarrollo de un estilo de imperialismo económicamente orientado. En contraste, la tradición centralista de estado, la herencia ideológica de la Gran Revolución y las derrotas militares llevaron a Francia a adoptar un estilo políticamente orientado. En el caso del imperio español, su categorización es más problemática. Su carácter de potencia continental, el fervor religioso y el creciente poder de la monarquía favorecieron un estilo de imperialismo políticamente orientado. Sin embargo, otros factores como los limitados recursos demográficos y financieros de la metrópolis y la necesidad de mercancías valiosas como el oro y la plata para financiar el esfuerzo bélico en Europa favorecieron un estilo económicamente orientado. Es por ello que el imperio español puede considerarse un híbrido entre los dos estilos anteriores.
El modelo teórico propuesto predice que la “endowment view” es aplicable al estilo de imperialismo económicamente orientado, pero no al estilo políticamente orientado. Las estimaciones llevadas a cabo claramente apuntan hacia la validez empírica del modelo teórico, ya que se observa un efecto negativo y estadísticamente significativo de dichas condiciones iniciales sobre la calidad institucional actual solamente para las antiguas colonias británicas y en menor medida para las españolas y portuguesas. Esto tiene como consecuencia que las ex colonias británicas no siempre están asociadas a mejores instituciones en la actualidad.

Referencias: Oto-Peralías, D. y Romero-Ávila D. (2017). “Colonial Theories of Institutional Development: Toward a Model of Styles of Imperialism”, Springer International Publishing, Switzerland.


Share

Últimas publicaciones

Determinan alteraciones en las conexiones de distintas áreas del cerebro en personas disléxicas
Málaga | 01 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.

Sigue leyendo
Universidades andaluzas estudian cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen
Córdoba | 30 de abril de 2024

Un trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.

Sigue leyendo
Los bisontes, en peligro de extinción, podrían adaptarse bien al clima de Andalucía
Andalucía | 29 de abril de 2024

Un equipo de investigación, con la participación del CSIC, ha analizado los hábitos alimenticios de una población de bisontes europeos introducidos en la finca El Encinarejo en la sierra de Andújar. El bisonte europeo, el mayor mamífero nativo de Europa y protegido en todo el continente, muestra un comportamiento alimenticio único, y la capacidad de adaptarse al ambiente mediterráneo propio del sur de la península Ibérica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido