Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Para obtener energía limpia e inagotable mediante la fusión nuclear se están desarrollando dos tipos de reactores experimentales: los tokamats, como el ITER que se construye en Francia, y los stellarators, como el TJ-II que tiene en Madrid el CIEMAT y el mayor de todos: el Wendelstein 7-X que se ha fabricado en Alemania. Ahora se ha confirmado la correcta topología de los campos magnéticos que confinarán al plasma en el stellarator germano, un avance en el que están implicados investigadores españoles. El grupo de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión del Centro Nacional de Aceleradores (CNA, Sevilla) participa en el proyecto.
Sigue leyendoLos investigadores comparten sus hallazgos a través de estudios que se publican en revistas especializadas, en un proceso que puede alargarse durante muchos meses. Para acelerarlo, los biólogos siguen la estela de físicos y matemáticos, pioneros en los años 90, y quieren ahora unir plataformas y publicar en internet de forma preliminar sus trabajos con un objetivo: promover antes la discusión y transmisión de conocimiento.
Sigue leyendoNeofusicoccum mediterraneum y Comoclathris incompta son los nombres de los dos hongos que traen de cabeza a los productores de aceituna Gordal sevillana y aunque su denominaciones científicas ni se mencionen en el campo, el efecto de su acción hizo saltar las alarmas hace varios años y provocó la actuación de los patólogos de la Universidad de Córdoba. El grupo de Patología Agroforestal que dirige el profesor Antonio Trapero ha pasado 5 años tratando de entender qué era lo que estaba provocando la seca masiva de ramas en el olivar de Gordal en el sur de España y Túnez. La conclusión, publicada el pasado mes de febrero en la revista Plant Disease, es que son esas especies de hongos citadas y no otras las que están provocando la enfermedad, que afecta a una de las variedades de aceituna de mesa más populares a nivel internacional. No en vano, la producción de gordal a nivel mundial sitúa a España como gran productor de la aceituna de mesa más apreciada.
Sigue leyendoCon la visita de unos 10.000 escolares a la VIII Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada) y las VIII Jornadas de Ciencia para Tod@s de Úbeda (Jaén) que se celebran desde mañana lunes comienza este año una primavera llena de ciencia en Andalucía. Las citas son las dos primeras de las diez que conforman la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento.
Sigue leyendoLa disolución de micropartículas de disulfuro de hierro habría generado radicales libres que ocasionaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.
Sigue leyendoEl consejero de Empleo se reúne con la directora general de Patentes y Marcas para analizar la evolución de la propiedad industrial en la Comunidad.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el diseño y construcción de este multiespectrógrafo, desarrollado por un consorcio liderado por la Universidad Complutense.
Sigue leyendoCientíficos andaluces han aportado nuevos resultados sobre la biocompatibilidad del grafeno, un tipo de carbono nanocristalino similar al vidrio, para la arquitectura celular. El estudio, pionero en Andalucía, se ha publicado en la revista Plos One.
Sigue leyendoLa UCA participa en esta investigación, que busca producir transistores de alta potencia que aumenten la eficiencia de la producción, distribución y adaptabilidad de electricidad a futuras redes inteligentes.
Sigue leyendoLa comunidad educativa, el ayuntamiento, empresas de agua y la asociación Diverciencia, analizarán y comprobarán los datos del gasto en la localidad, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Antropología de la institución, ubicado en la Facultad de Medicina, alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo con sexo, edad y causa de muerte conocida. Gracias a una novedosa técnica diseñada en la UGR es posible averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado.
Sigue leyendoEl control de la presencia de nitratos en los productos de alimentación infantil se ha convertido en los últimos años en una de las prioridades de la industria agroalimentaria. La legislación vigente y la atención a una dieta saludable –no son pocos los estudios que han relacionado la ingesta excesiva de nitratos y nitritos con algunos tipos de cáncer y la aparición de enfermedades como la diabetes tipo 1- obligan a vigilar el nivel de dichas sustancias en los ingredientes empleados en purés y cremas para bebés, para evitar que excedan los niveles establecidos en los productos destinados a los más pequeños. En el caso europeo, la legislación establece un nivel máximo de nitratos en calabacines de 200 miligramos por kilogramo. Controlar su presencia es, pues, fundamental.
Sigue leyendo