VOLVER

Share

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza de toda Europa en la identificación humana mediante nuevas técnicas forenses

Fuente: Universidad de Granada


28 de marzo de 2017

LhuesosWa Universidad de Granada ha presentado a los medios de comunicación su nuevo Laboratorio de Antropología, ubicado en la Facultad de Medicina, que tras casi un año desde la mudanza al nuevo campus ya está funcionando a pleno rendimiento.
Con unas instalaciones de más de 500 metros cuadrados, se trata del laboratorio de identificación humana a partir de huesos más completo de toda Europa, y en él trabajan cada año más de 200 investigadores de una veintena de países distintos, siendo un centro de referencia internacional en identificación de huesos mediante técnicas 3D, evolución humana, paleopatología y antropología física y forense.

El laboratorio de la UGR alberga una colección de más de 5000 esqueletos de diversas épocas, desde el Neolítico hasta la actualidad (lo que supone la muestra más completa de Europa y una de las más amplias del mundo), y también alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo clasificados por sexo, edad y causa de muerte conocida.
El director del Laboratorio de Antropología, Miguel Botella, ha explicado durante la presentación que estas instalaciones “sitúan a la UGR a la cabeza de toda Europa en la identificación humana a partir de huesos mediante nuevas técnicas forenses, ya que gracias a un sistema diseñado por nuestro equipo de científicos podemos averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado”.

Botella ha indicado que el cambio a las nuevas instalaciones de la Facultad de Medicina en el Campus de la Salud “nos ha permitido crecer y seguir mejorando nuestra investigación, e incrementar de una forma espectacular el número de intercambios que realizamos con otros países, dado el enorme interés internacional que existe por acercarse a este laboratorio”.
Por su parte, la rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado que el Laboratorio de Antropología “supone un verdadero ejemplo de interdisciplinaridad en investigación”, ya que en él trabajan de manera conjunta investigadores de las áreas de Medicina, Bellas Artes, Biología, Arqueología, Enfermería, Antropología Física, Criminología y Ciencias Sociales.
A la presentación del Laboratorio de Antropología han asistido también el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera; el delegado de la rectora para la Universidad Digital, Óscar Cordón, y la decana de la Facultad de Medicina, Aurora Valenzuela, entre otras autoridades.

Descargue las fotos de la presentación y las instalaciones en:

http://sl.ugr.es/09B0

Contacto:
Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR
Teléfono: 958 240 710
Correo electrónico: mbotella@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido