Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El próximo 12 de marzo tres investigadores de la Universidad de Málaga emprenderán una nueva aventura. Inician una expedición al Ártico para acercarse al comportamiento de las algas en los ecosistemas polares, así como para analizar el efecto del cambio climático en estas plantas. Para su estudio cuentan con un laboratorio de cultivo único en España.
Sigue leyendoEl estudio resalta la importancia de la búsqueda activa de pacientes mayores sintomáticos para diagnosticar esta patología y evitar accidentes isquémicos
Sigue leyendoEl año pasado se informó del descubrimiento de tres planetas potencialmente habitables y de dimensiones similares a la Tierra transitando la estrella TRAPPIST-1. Pero ahora se anuncia que no son tres, sino siete, los exoplanetas que giran alrededor de esa estrella enana y fría. Estos mundos templados, en los que puede haber agua líquida, se convierten en el objetivo prioritario para buscar vida fuera del sistema solar.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han testado un sencillo análisis, rápido y eficaz, que permite saber si los enfermos con celiaquía han consumido gluten. Esta técnica evitará el uso de otras metodologías más costosas e invasivas para el control de la dieta en estos pacientes..
Sigue leyendoLos siete continentes en los que se divide la Tierra parece que se han quedado desfasados. Un grupo de investigadores liderados desde el instituto GNS Science de Nueva Zelanda ha identificado un nuevo continente geológico: Zelandia.
Sigue leyendoPermite enriquecer la competencia lingüística a la vez que incentiva los hábitos lectores entre los estudiantes universitarios.
Sigue leyendoCompartir la idea de equidad o contar con unos recursos equilibrados entre ambos miembros de la pareja son algunos de los elementos cruciales a la hora de revertir el género en las tareas domésticas. Estos factores están vinculados a las circunstancias individuales y sociales de cada uno, según una investigación en la que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sigue leyendoEl estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, el CSIC y la Universidad de Arizona (EEUU) durante seis años en un “espartal” semiárido, situado en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, demuestra que el proceso de ventilación subterránea provoca emisiones extremas de CO2, lo que afectaría negativamente al calentamiento global.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han elaborado un modelo bioinformático con el que la comunidad científica consigue mayor potencia de computación en sus proyectos. Basados en tecnología de código abierto, permiten el manejo de gran cantidad de información y simplifican los procesos en la obtención y tratamiento de datos, al mismo tiempo que se reducen los costes de instrumentación.
Sigue leyendoCada español consume en casa casi 8 kilos de queso al año. La cifra, reflejada en el último informe de Consumo de alimentación en España publicado por el Ministerio de Agricultura al año, es equivalente al consumo de carne de vacuno y ovino de cada español, lo que sitúa al queso en un lugar relevante de la pirámide alimentaria en España.
Sigue leyendoEl Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, ha aprobado hoy el Plan de Actuación 2017 con los retos de impulsar la participación ciudadana en la ciencia y las acciones de divulgación de la ciencia, e incrementar las vocaciones científicas, haciendo especial hincapié en las primera etapas educativas y las niñas. En paralelo, el Plan busca la incorporación de nuevos proyectos en el ámbito de nuevas áreas de conocimiento, como las matemáticas o las ingenierías, así como el fomento de acciones que vinculen la divulgación científica con el turismo, el arte o la música, y la creación y el fomento de sinergias con otras instituciones y organizaciones que refuercen las redes interdisciplinares.
Sigue leyendoUn equipo del grupo de investigación en Análisis Psicosocial del Comportamiento ante la Nueva Realidad Social de la Universidad de Jaén trabaja, desde principios de 2016 y junto a la Universidad de Oviedo, en un proyecto de I+D+i que analiza la prevalencia y los factores psicosociales implicados en la violencia filio-parental.
Sigue leyendo