Investigadores del IMIBIC demuestran que estar alerta ante la sospecha de trastorno del ritmo cardíaco permite la identificación precoz de nuevos casos
Fuente: IMIBIC
Investigadores clínicos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han publicado un estudio (estudio DOFA-AP) que demuestra que una actitud de alerta por parte de los médicos de familia y de personal de enfermería de los centros de atención primaria ante la presencia de síntomas o signos de sospecha de trastorno del ritmo cardíaco, resulta eficaz, ya que permite diagnosticar hasta un 6,7% de nuevos casos y, de esta manera iniciar precozmente su tratamiento y reducir la posibilidad de futuros accidentes isquémicos.
En este estudio, un ensayo clínico controlado, se han comparado dos estrategias de intervención, por un lado la toma del pulso arterial a pacientes mayores de 65 años asintomáticos, y por otro, a pacientes con algún síntoma o signo compatible con una fibrilación auricular, y aunque con el primer método se llega a detectar hasta un 1,1% de nuevos casos de esta patología, el segundo resulta 6 veces más rentable.
El estudio, comenzado en 2012, y coordinado por los doctores Luis Pérula y Enrique Martín, técnico de Salud y tutor, respectivamente de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba, ha contado con el respaldo de la Consejería de Salud, la Red Española de Atención Primaria y las sociedades andaluzas y española de Medicina Familiar y Comunitaria. Han participado 218 facultativos de medicina general, 101 enfermeros procedentes de 48 centros de atención primaria, localizados en 20 provincias españolas, y más de 7.000 pacientes.
La relevancia clínica de la fibrilación auricular reside en el hecho de que el 50% de los accidentes isquémicos se atribuyen a este tipo de arritmia, y si ésta se detecta precozmente, puede evitar la aparición de secuelas mayores, ya que actualmente se cuenta con un tratamiento efectivo para ello.
Una peculiaridad de este tipo de arritmia es que a menudo se diagnostica por casualidad (fibrilación auricular subclínica). De ahí la importancia de realizar este estudio, en el que se demuestra que prestar una mayor atención a las personas mayores que acuden a los profesionales de atención primaria por síntomas banales, como cansancio o intolerancia al esfuerzo, mareos, un ahogo, o palpitaciones, pueden ser una oportunidad para detectar una fibrilación auricular en sus primeros estadios, por lo que lo aconsejable en estos casos es tomar al paciente el pulso arterial, y si este es irregular, realizar un electrocardiograma para confirmar el diagnóstico.
Además de haberse difundido sus resultados en varios eventos científicos y lograr varios premios, el estudio ha sido publicado en revistas médicas de prestigio, como Medicina Clínica, una de las más relevantes en el plano nacional.
Nota: En la foto, la toma del pulso arterial como método de detección de fibrilación auricular.
Sobre el IMIBIC
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 29 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.
Para más información: 671596948 montse.sans@imibic.org
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo