VOLVER

Share

¿Qué factores igualarían las tareas domésticas en las parejas?

Fuente: Sinc


22 de febrero de 2017
Las parejas participantes creían que, al menos, un 40% de las labores del hogar era llevado a cabo por el hombre. / Fotolia

Las parejas participantes creían que, al menos, un 40% de las labores del hogar era llevado a cabo por el hombre. / Fotolia

Uno de los ámbitos donde la desigualdad de género es más acusada es el de las tareas domésticas. Las mujeres han sido quienes tradicionalmente han soportado esta carga y, aunque este modelo se mantiene bien presente en la sociedad, cada vez son más las parejas que intentan deshacer la división sexual vinculada a las labores del hogar.

Un estudio publicado en Community, Work & Family identifica los principales elementos que distinguen a este tipo de prácticas encaminadas a revertir el género. Entre otras cosas, el análisis ha permitido conocer cómo interactúan entre sí los distintos factores.

Para los científicos, estas prácticas sociales son interesantes en la medida en que pueden arrojar algo de luz sobre los mecanismos que contribuyen a superar la desigualdad de género. Por ejemplo, se ha observado que compartir la creencia en una relación igualitaria, así como la existencia de un contexto social que empodere a las mujeres, puede favorecer la puesta en marcha de estos modelos alejados de la concepción tradicional.

Del mismo modo, se considera que los recursos materiales e inmateriales disponibles y la actitud de género influyen en el mismo sentido, pero se desconoce en qué grado lo hacen y cómo se configuran entre sí estos elementos.

Recursos igualitarios, tareas equitativas

Para averiguarlo, un equipo de investigadoras de las universidades Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Pública de Navarra, Nacional de Educación a Distancia y el CSIC entrevistó a 68 parejas dentro de un proyecto más amplio. Las parejas procedían de distintos contextos socioeconómicos, contaban con dos ingresos y esperaban su primer hijo.

Las entrevistas fueron realizadas en primer lugar a cada miembro por separado, y posteriormente se hizo de manera conjunta. De este modo recogieron información relativa al nivel de estudio, al tipo de trabajo, al tiempo libre o a la familia de cada uno, pero también a la historia de la pareja o a los cambios de hábitos que se han producido desde que viven juntos. Para el análisis se seleccionaron 28 parejas, aquellas que convenían en que al menos un 40% de las labores del hogar lo llevaba a cabo el hombre.

“Los hombres y mujeres en todas las parejas argumentaban que el reparto tenía que ser equitativo, pero si el hombre se resistía en la práctica –por ejemplo poniendo en duda los estándares de orden y limpieza de ella–, entonces la mujer debía tener recursos relativos iguales o mayores a los de él para conseguir un reparto equilibrado”, explica Teresa Jurado, coautora de la publicación:

«En cambio, cuando había un mayor acuerdo sobre los estándares concretos, los recursos relativos o el tiempo que el empleo dejaba a cada cual podían inclinarse a favor de ella o de él, sin que esto fuera impedimento para un reparto corresponsable de las tareas”, subraya. No obstante, en la mayoría de las parejas analizadas la mujer tenía los mismos recursos o más que el hombre, ya fuera en estabilidad laboral, nivel de ingresos, titularidad de la vivienda o apoyo en redes sociales.

Referencia bibliográfica:

Marta Domínguez-Folgueras, Teresa Jurado-Guerrero, Carmen Botía-Morillas, Patricia Amigot-Leache. ´The house belongs to both`: undoing the gendered division of housework. Community, Work & Family, 2016. http://dx.doi.org/10.1080/13668803.2016.1192525


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido