Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Durante el pasado mes de marzo, un equipo de investigación realizó la captura de datos de este espacio monumental recientemente restaurado, utilizando para ello un escáner láser de alta precisión para datos de media distancia. Se realizaron siete tomas esféricas, que proporcionaron cada una de ella 20 millones de puntos de color, con una precisión inferior a 1 mm, y una resolución (separación entre puntos) de aproximadamente 2 mm de media.
Sigue leyendoSeis localidades andaluzas han trabajado en comunidad, con el asesoramiento de expertos, en el proyecto ‘Andalucía, mejor con ciencia’. La iniciativa, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre, ha presentado hoy sus resultados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoLos últimos censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio durante 2016 para conocer el estado de las poblaciones de aves acuáticas en los humedales de Andalucía han confirmado la nidificación de más de 35.000 parejas reproductoras, de 54 especies diferentes, en un total de 132 enclaves. Este número de parejas nidificantes es una estimación provisional, que se verá incrementada cuando se finalice de evaluar la toda la población reproductora. Hay que destacar que la mayor parte de los humedales andaluces son humedales temporales mediterráneos en los que su ciclo hidrológico viene condicionado cada año por las precipitaciones, que determinan en último término, el número de especies y efectivos reproductores de aves acuáticas.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y la Universidad de Cambridge advierten de la posibilidad de que se viertan a la atmósfera toneladas de este potente gas invernadero. Su trabajo, que hoy publica la prestigiosa revista Nature Communications, ha demostrado mediante simulaciones que, además de los mecanismos ya conocidos, otro mecanismo hasta ahora ignorado, la ósmosis puede tener un papel clave en este acontecimiento.
Sigue leyendoEl equipo de la UPO es uno de los tres grupos españoles que competirá en este concurso que se celebra en Boston
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla, a través de su Facultad de Turismo y Finanzas, y la compañía Vip World Events han desarrollado un nuevo concepto de Turismo, denominado Governmental & Institutional Travel & Tourism (en español, Turismo de Gobierno e Instituciones).
Sigue leyendoLos peces son el grupo de vertebrados que cuenta con mayor porcentaje de especies exóticas en España. Hay que reducir los químicos de las aguas, restablecer los caudales ambientales y proteger los afluentes que actúan como refugio natural de los peces.
Sigue leyendoLa Consejería de Medio Ambiente investiga las causas de este fenómeno que también afecta a Baleares y a otros puntos de la costa española
Sigue leyendoEl profesor José Solís de los Santos, del Departamento de Filología Griega y Latina, ha publicado un estudio sobre el códice de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A 330/155, con obras de Demóstenes, en el homenaje al profesor Montes Cala. Este trabajo se ha editado en Bari (Italia) por Levante editori
Sigue leyendoEsta tecnología puede resultar ahora también útil en otros ámbitos y la Universidad de Córdoba (UCO) la ha validado para la detección de gases como el benceno o el tolueno, potencialmente cancerígenos.
Sigue leyendoMédicos del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Macarena fueron galardonados en la última reunión de la Sociedad Española de la especialidad
Sigue leyendoFinaliza la III campaña de excavación arqueológica en el Pago del Jarafí del proyecto MEMOLA, que ha permitido conocer mejor la transición de la época visigoda a la época andalusí. Más de 300 personas han podido disfrutar de visitas guiadas por las excavaciones y conocer el transcurso de los trabajo arqueológicos y sus hallazgos.
Sigue leyendo
