VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz localizan varios edificios importantes de la antigua ciudad de Asta Regia

Fuente: Universiadad de Cádiz


24 de noviembre de 2016

asta1wLa antigua ciudad de Asta Regia ubicada en Mesas de Asta, a 11 kilómetros al norte del centro de Jerez, goza de una gran importancia histórica ya que fue una localidad muy influyente en toda esta zona y una pieza fundamental en la organización y la explotación de los territorios agrícolas del Marco de Jerez.

Poco se ha sabido hasta la fecha de este singular yacimiento, punto de partida del trabajo que desde el pasado mes de julio están llevando a cabo investigadores de la Universidad de Cádiz que integran la unidad de Geodetección, perteneciente al Instituto Universitario de Investigaciones Vitivinícolas y Agroalimentarias (IVAGRO), coordinados por Lázaro Lagóstena Barrios, del área de Historia Antigua, y José Antonio Ruiz Gil, de Prehistoria.

Los trabajos de exploración de este espacio tienen como objetivo principal dar a conocer el urbanismo de esta antigua ciudad mediante técnicas no invasivas, así como evaluar el estado de conservación de los restos de la antigua ciudad.

Para ello, se ha utilizado un georradar StreamX que posee una gran capacidad de exploración (hasta tres hectáreas por hora en las mejores condiciones). Se trata de una tecnología 3D que permite conocer tridimensionalmente el estado y la precisa localización de los restos conservados.

Asimismo, y para llevar a cabo la evolución precisa del estado de conservación de los vestigios enterrados, dado su carácter pionero, los investigadores de la UCA han desarrollado una novedosa metodología, cuadriculando y sectorizando el yacimiento que, solo en lo que se limita a la ciudad intramuros, se extendía por unas 25 hectáreas. En total, a lo largo de esta primera campaña se han explorado tres sectores, comenzando por el extremo sur del yacimiento, lo que ha supuesto un total de 56.400 metros cuadrados, es decir, un 23% de Mesas de Asta.

Aunque aún queda por abordar la fase de postproceso de los datos obtenidos, ya se han producidos resultados relevantes, como la localización de varios edificios importantes y de elementos defensivos y urbanísticos de la ciudad. Una información que han dado a conocer hoy en rueda de prensa los responsables de este estudio, quienes estuvieron acompañados por el director General de Proyección Científica de la UCA, Juan José Vergara, el director del IVAGRO, Carmelo García Barroso, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Cádiz, Remedios Palma, y el teniente de alcaldesa de Urbanismo, Dinamización Cultural, Patrimonio y Seguridad del Ayuntamiento de Jerez, Francisco Camas.

A lo largo de su intervención, Lázaro Lagóstena ha indicado que estos trabajos se han desarrollado en el marco de las investigaciones llevadas a cabo dentro del proyecto PAGVS y en una línea de investigación que en el seno de IVAGRO se dedica al estudio del patrimonio histórico relacionado con el ámbito rural y la explotación histórica agropecuaria en el Marco del Jerez. Asimismo, señaló que «los trabajos de exploración se reanudarán en el mes de junio, cuando se produzca la próxima cosecha».

Esta primera campaña se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración de la UCA con la Delegación Provincial de Cultura, Turismo y Deportes en Cádiz, el Ayuntamiento de Jerez y su museo, y el propietario de la finca donde se ubica el yacimiento arqueológico, Salvador Espinosa.

 


Share

Últimas publicaciones

Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo
Investigadores cordobeses identifican los componentes responsables de la resistencia a la antracnosis en la aceituna
Córdoba | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigadores de Ucolivo y del grupo Plataformas Analíticas en Metabolómica ha analizado cómo la resistencia al hongo Colletotrichum, el causante de la antracnosis, la enfermedad más importante del fruto del olivo, varía en la fase de desarrollo del fruto. El cambio de los perfiles fenólicos durante el proceso de maduración de la aceituna tiene un papel fundamental en su grado de resistencia a la enfermedad.

Sigue leyendo
Descubren nuevos mecanismos moleculares para mejorar el diagnóstico de los pacientes con linfoma
Granada | 02 de mayo de 2024

El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico. Ahora una investigación de la Universidad de Granada ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con este linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El artículo, publicado en la revista Molecular Cancer, ha sido destacado por la editorial Nature

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido