Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Aportan nuevos datos sobre las primeras sociedades del Neolítico Antiguo en la Península Ibérica a partir del estudio de brazaletes de piedra
15 de septiembre de 2016

Un investigador de la Universidad de Granada realiza el estudio más completo hasta la fecha sobre estos adornos, que empleaban tanto niños como adultos de ambos sexos, y suponían un indicador cronocultural de las primeras comunidades neolíticas de Iberia (hace 7500-6800 años)

Sigue leyendo
La repelencia al agua se mantiene hasta cuatro años después de un incendio
14 de septiembre de 2016

La cubierta vegetal desaparece o se reduce drásticamente después de un incendio forestal. Esto provoca que el suelo quede sin protección frente a la lluvia lo que incrementa el riesgo de erosión del suelo, un problema con frecuencia asociado a los incendios. Dependiendo de las condiciones ambientales y de las propiedades del fuego, es posible que en el suelo se generen mecanismos de hidrofobicidad o repelencia al agua que se mantienen varios años después.

Sigue leyendo
Monitorizan la falla de Al-Idrissi, causante del mayor terremoto en el Mar de Alborán
14 de septiembre de 2016

El seísmo del 25 de enero tuvo una magnitud de 6,4 y afectó a Melilla y varias localidades del sur de España. Se desplegará una red de 10 sismómetros de fondo oceánico para recopilar datos de la falla durante los próximos tres meses. El grupo de investigadores realiza los trabajos a bordo del buque oceanográfico ‘Sarmiento de Gamboa’.

Sigue leyendo
Obtienen bioplásticos y emulsiones alimenticias a partir de residuos de guisantes
14 de septiembre de 2016

Revalorizar los residuos de la industria alimentaria así como legumbres que por su color o forma no son aptas para su venta, es el objetivo de un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad. En este empeño, los expertos aprovechan las proteínas presentes en estos subproductos del guisante para desarrollar plásticos biodegradables, geles proteicos y emulsiones alimenticias.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga desvela un mecanismo implicado en la hernia diafragmática congénita
14 de septiembre de 2016

La investigación muestra cómo el gen Wt1 participaría en la génesis de esta grave malformación

Sigue leyendo
La temperatura del suelo afecta a la absorción de agua en olivos y almendros
14 de septiembre de 2016

Una investigación de la UCO y el IAS observa que, a menor temperatura, los árboles tienen más dificultad para adquirir recursos hídricos

Sigue leyendo
El cambio climático afectará a la distribución de las especies de pino mediterráneo en Andalucía
12 de septiembre de 2016

Investigadores de la Universidad de Huelva elaboran modelos para pronosticar el reparto geográfico de los pinos piñonero, carrasco y resinero en el sur de España. El objetivo es contar con la información necesaria para realizar futuros planes de reforestación ante el potencial escenario de aridez climática prevista para este siglo.

Sigue leyendo
Una bola de fuego atraviesa el cielo de Granada
12 de septiembre de 2016

Los detectores de bólidos del proyecto SMART registraron un bólido que voló sobre la provincia de Granada en el sur de España. Este evento se pudo grabar con las estaciones de detección de este tipo de objetos que el proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto, La Sagra, Huelva y Sevilla

Sigue leyendo
Salvado de arroz para prevenir enfermedades del sistema cardiovascular
09 de septiembre de 2016

En el salvado de arroz están presentes de forma natural una multitud de sustancias funcionales con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hipolipemiantes y antidiabéticas cuando son consumidas en pequeñas cantidades de forma frecuente.

Sigue leyendo
Internet no llega a los marginados políticos
09 de septiembre de 2016

En muchos países, los grupos políticamente excluidos sufren discriminación en el acceso a la red porque gobiernos y minorías étnicas controlan las telecomunicaciones, según un estudio en el que participa la Universidad de Santiago de Compostela. Un análisis espacial ha servido para estimar la penetración de internet en tiempo real, incluso en zonas de guerra o con regímenes autocráticos.

Sigue leyendo
Identifican meteoritos que podrían proceder de 21 Lutetia
09 de septiembre de 2016

Las láminas estudiadas de la condrita PCA 91467 muestran propiedades reflectivas similares a las del asteroide. La investigación se publica en la revista ‘Meteoritics & Planetary Science’.

Sigue leyendo
Rosetta encuentra a Philae
07 de septiembre de 2016

A menos de un mes de finalizar su misión, la cámara de alta resolución de Rosetta ha descubierto el módulo de aterrizaje Philae, encajado en una oscura grieta del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. En noviembre de 2014 el aterrizador rebotó contra la superficie del cometa y se perdió, después de una llegada tan emocionante como accidentada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido