VOLVER

Share

Identifican la unión de proteínas a la amoxicilina en pacientes alérgicos a este antibiótico

Fuente: Universidad de Málaga


04 de octubre de 2016

amoxicilinawLa alergia a antibióticos es uno de los problemas de mayor incidencia en Europa, en especial la alergia a antibióticos beta-lactámicos. Aproximadamente, el 10 por ciento de la población sufre este tipo de reacción a las medicinas, pero menos del 24 por ciento de estos procesos pueden ser confirmados, debido a la baja sensibilidad de los métodos de diagnóstico disponibles en la actualidad.

Todos los antibióticos beta-lactámicos empleados hoy pueden potencialmente inducir reacciones alérgicas, aunque la Amoxicilina, con o sin la participación del Ácido Clavulánico, es el mayor responsable de ello.

Un reciente estudio en esta área realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Málaga, el Instituto de Investigación Biomédico de Málaga-IBIMA y BIONAND, coordinados desde el Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, se va a publicar en la revista Scientific Reports, (Nature Publishing Group), que pone de relieve resultados científicos en las áreas de las ciencias naturales y clínicas.

El trabajo ha sido fruto de la cooperación entre los grupos de investigación que coordinan el catedrático de Química Orgánica de la UMA Ezequiel Perez-Inestrosa, y María José Torres, jefa de Sección de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y vicedirectora de IBIMA.

Contenido de la investigación

La investigación muestra cómo el modo de unión y la estructura de la proteína portadora son factores claves en el proceso de reconocimiento de IgE específica sobre diferentes estructuras derivadas de la Amoxicilina. De esta forma, se ha podido identificar dos modelos de reconocimiento de IgE sobre los conjugados de Amoxicilina: en un grupo de pacientes el proceso de reconocimiento está muy influido por el modo de unión y la naturaleza de la proteína portadora, mientras que en un segundo grupo de pacientes el modo de reconocimiento molecular es independiente de la naturaleza de esta proteína.

Los resultados obtenidos permitirán plantear las estrategias adecuadas para el desarrollo de métodos de diagnóstico in vitro de las reacciones alérgicas a la Amoxicilina en particular y a antibióticos beta-lactámicos en general.

El avance logrado en estos estudios se encuadra en un trabajo más amplio, encaminado al desarrollo de métodos de diagnóstico in vitro y orientado a la detección de alergia a diferentes tipos de medicamentos.

Los autores de este estudio, que ha contado también con la colaboración de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC, forman parte de la Red de Investigación de Reacciones Adversas a Alérgenos y Fármacos (Retic RIRAAF) financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y cuenta con financiación tano de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, como del Plan Nacional de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad).


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido