VOLVER

Share

Más de 8.000 personas participan en La Noche Europea de los Investigadores en Córdoba


30 de septiembre de 2016
Más de 8.000 personas se han acercado a las diferentes actividades que han formado parte de la quinta edición de la Noche Europea de los Investigadores en Córdoba.

Más de 8.000 personas se han acercado a las diferentes actividades que han formado parte de la quinta edición de la Noche Europea de los Investigadores en Córdoba.

La Noche Europea de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europea y coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre, y su extenso programa de actividades en Córdoba ha logrado reunir a más de 8.000 personas de diferentes edades, desde escolares a mayores, en una jornada que ha repetido el éxito de anteriores convocatorias.Durante doce horas, 119 mujeres y 117 hombres de ciencia han trasladado, de forma amena, su día a día a través de una cincuentena de actividades divulgativas.Jardines, espacios públicos y patios típicos de la capital se han poblado de conocimiento.

La participación ha supuesto un incremento respecto al año pasado. La organización, compuesta en Córdoba por la Universidad de Córdoba (UCO), el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA, del CSIC) y el Real Jardín Botánico de Córdoba, ha estimado que más de 8.000 personas se han acercado a las diferentes actividades que han formado parte de la quinta edición de la Noche Europea de los Investigadores en Córdoba.

La jornada ha comenzado con la feria de pequeños grandes investigadores, en la que escolares de la provincia de Córdoba han competido por los premios del certamen anual organizado en el marco de la Noche Europea de los Investigadores.Un total de ochogrupos escolares han participado en un concurso en el que han sido galardonados el CEIP Fray Albino, el IES Tablero y el IES Colonial de Fuente Palmera por sus proyectos sobre la Teoría de la Relatividad, las murallas de Córdoba y un horno solar. La feria ha sido visitada por cerca de mil escolares.

nochecordoba1wEl acto que más público ha concitado ha sido, un año más, la feria de los ingenios, celebrada por la tarde en los jardines del Duque de Rivas. Investigadores de diferentes áreas del conocimiento han mostrado de forma amena y divertida sus líneas de investigación a grupos escolares, familias, grupos de amigos y viandantes en general. Durante cinco horas, experimentos biomédicos o sobre medio ambiente, explicaciones sobre los autos de fe o la traducción del hebreo o el árabeo una visita al jardín TakeAway del Botánico han sido algunos de las actividades que han podido disfrutar los visitantes. El buen tiempo ha acompañado y ha permitido que miles de personas se hayan acercado un rato a la ciencia.Además, un grupo de espectadores ha podido visitar y atender a las explicaciones de los autores de El Arte que Ama la Ciencia en el Rectorado de la UCO.

Ciencia nocturna

La ciencia también ha llegado a locales de restauración. Por la noche, dos establecimientos hosteleros han acogido la actividad Bocados de Ciencia. Paralelamente se ha ofrecido una cata de vino en el bar El Otro en las que se han explicado las características de los caldos de la DO Montilla-Moriles. Siete restaurantes han ofrecido durante todo el día tapas elaboradas con legumbres, para celebrar el año internacional de este alimento a través de una ruta gastronómica.

nochecordoba2wEn una decena de patios del barrio de San Basilio y dos librerías del centro histórico, representantes de diferentes grupos de investigación han desarrollado a través de microencuentros una divulgación más cercana.

Para finalizar, el rectorado de la UCO ha acogido una gala, en la que el aula de danza de la institución académica ha representado las cuatro fases del método científico. Once patios del entorno del Alcázar Viejo acogieron, finalmente, tertulias científicas de los grupos de investigación de las tres instituciones organizadoras (UCO, Botánico e IESA) con visitantes.

Más actividades y más investigadores

En todo el continente, la Noche Europea de los Investigadores atrae cada año a más de un millón de visitantes. En España, la organización se ha dividido en cinco líneas de las que una está liderada por la Fundación Descubre. Por medio de esta línea, Andalucía se ha unido a una convocatoria europea en un macroevento que se celebra, de manera simultánea, en más de 280 ciudades europeas, desde Tallin hasta Lisboa.

La Noche Europea de los Investigadores (EuropeanResearchersNight) es un evento que promueve la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020. La Fundación Descubre ha liderado la organización de la quinta edición en Andalucía, en la que participan hasta trece instituciones científicas. Este megaevento ha ofrecido una oportunidad única de conocer y hablar con investigadores, así como de participar en actividades científicas con las que nos podemos hacer una idea de lo fascinante que es la carrera científica.

La cita se ha celebrado simultáneamente en las 8 provincias andaluzas, en las que por quinto año consecutivo 13 instituciones científicas cooperaron para acercar la ciencia a la ciudadanía.

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 300 ciudades europeas desde 2005.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido