Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Premiada una tesis que analiza las numerosas maquetas supervisadas por el arquitecto francés Le Corbusier
02 de agosto de 2016

Una tesis que analiza las numerosas maquetas supervisadas por el arquitecto francés Le Corbusier durante su trayectoria, realizada por Miguel Ángel de la Cova, ha sido premiada con el IV Premio a la mejor tesis doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción.

Sigue leyendo
Un proyecto evaluará miel y propóleo en Málaga
01 de agosto de 2016

Investigadores de la Universidad de Málaga estudiarán la capacidad antioxidante, fotoprotectora e inmunomoduladora de estos dos productos naturales

Sigue leyendo
Realizan el seguimiento de dos especies endémicas de flora del Parque Natural Sierra María-Los Vélez
01 de agosto de 2016

A lo largo de todo el año, Agentes de Medio Ambiente y Técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos realizan tareas de localización y seguimiento de poblaciones de especies de flora amenazada y de recolección de semillas con fines de conservación en los espacios naturales de la provincia.

Sigue leyendo
Manipulación de cargas y estrés, causas de reducción de capacidad laboral en mayores de 45
01 de agosto de 2016

La tesis leída en la Escuela Andaluza de Salud Pública identifica factores de riesgo laboral en mayores de 45 años diferenciados por género y desarrolla propuestas de actuación

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla presenta el monoplaza con el que participará en la Fórmula Student
29 de julio de 2016

El equipo ARUS Andalucía Racing, formado por medio centenar de estudiantes de la Universidad de Sevilla, ha presentado el monoplaza con el que competirá en la próxima edición de la Fórmula Student, competición automovilística a nivel universitario más reconocida de Europa.

Sigue leyendo
Las otras ‘Nebrija’
29 de julio de 2016

Desde que Antonio de Nebrija escribiese en 1492 la primera gramática castellana, la historia de la lingüística española ha estado escrita en masculino plural. La prueba es que la Real Academia Española (RAE) ha tardado exactamente 298 años en permitir que una mujer filóloga, Inés Fernández-Ordóñez, ocupase uno de sus sillones. Claro que la RAE tampoco aceptó en sus filas a María Moliner, cuyo diccionario han utilizado millones de personas en todo el mundo. Esa falta de visibilidad y reconocimiento por parte de la ortodoxia académica no significa que las mujeres no se hayan ocupado del estudio del lenguaje. Al contrario.

Sigue leyendo
Biopelículas de bacterias como aliadas de la seguridad alimentaria en la industria
28 de julio de 2016

Investigadores de las Universidades de Jaén y São Paulo (Brasil) estudian la viabilidad de aplicar estructuras microscópicas construidas con microorganismos que repelan los microbios nocivos de los objetos e instrumentos de los procesos productivos. Han analizado una colección de bacterias procedentes de alimentos fermentados brasileños como quesos, con propiedades bactericidas que evitarían infecciones y perdidas por contaminación en la industria alimentaria.

Sigue leyendo
El Hospital Universitario Puerta del Mar realiza con éxito una cirugía cardiovascular de alta complejidad a una paciente de 23 años
28 de julio de 2016

La coordinación de numerosos profesionales ha permitido en el centro la primera intervención abierta de una disección crónica que afectaba a dos aortas durante más de ocho horas .

Sigue leyendo
La Universidad de Jaén expone los beneficios de dos fitoestrógenos presentes en aceites de oliva vírgenes
27 de julio de 2016

El grupo de investigación en Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén acaba de publicar un artículo científico sobre los beneficios para salud que aportan dos fitoestrógenos, el pinoresinol y el acetoxipinoresinol, presentes en los aceites de oliva vírgenes.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada participa en un proyecto para mantener y conservar fortificaciones medievales de tierra
27 de julio de 2016

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada participa en un proyecto nacional de investigación para establecer metodologías sostenibles de conservación y mantenimiento de fortificaciones medievales de tierra en el sudeste de la Península Ibérica

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío emplea corazones artificiales en pacientes adultos como ‘puente’ al trasplante cardiaco
27 de julio de 2016

Este sistema temporal bombea la sangre a través de un dispositivo portátil externo que permite la autonomía del paciente y se está utilizando con buenos resultados en pacientes pediátricos en Andalucía.

Sigue leyendo
La ‘huella genética’ inmunológica de la arteritis de células gigantes
26 de julio de 2016

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ (IPBLN), de Granada, determinan la predisposición genética a desarrollar arteritis de células gigantes, un trastorno que puede provocar ceguera e incluso ictus. El estudio supone un avance en la mejora del diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido