VOLVER

Share

La Universidad de Málaga desvela un mecanismo implicado en la hernia diafragmática congénita

Fuente: Universidad de Málaga


14 de septiembre de 2016

herniawLa hernia diafragmática congénita es una grave malformación que afecta a uno de cada 3.000 recién nacidos y tiene una mortalidad en torno al 50% de los casos. En la actualidad la comunidad científica trabaja en diversas hipótesis sobre los factores que desencadenan esta enfermedad.

Un estudio recién concluido por un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, encabezado por la Dra. Rita Carmona y dirigido por el Dr. Ramón Muñoz-Chápuli, será publicado próximamente por la prestigiosa revista científica eLife aportando novedades sobre el origen de esta enfermedad.

La investigación muestra cómo el gen Wt1 —gen supresor del tumor de Wilms— estaría potencialmente implicado en la génesis de esta malformación.

Los investigadores suprimieron la expresión de este gen en un dominio del embrión de ratón que participa en la formación del diafragma. Los embriones mostraron un fallo en la formación del diafragma y una atrofia pulmonar, casi siempre en el lado izquierdo. Esto es especialmente interesante dado que el 85% de la hernia diafragmática congénita humana se produce en el lado izquierdo y no existía hasta ahora explicación para este hecho.

El estudio muestra cómo el gen Wt1 es necesario para generar el sustrato celular que permite el cierre de la cavidad pulmonar, y cómo el ácido retinoico, un derivado metabólico de la vitamina A, participa decisivamente en el proceso.

Estos resultados abren la posibilidad de que mutaciones somáticas del gen Wt1 estén detrás de casos humanos de hernia diafragmática, y de hecho los autores ya han presentado a una convocatoria competitiva de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía un proyecto para estudiar esta posibilidad.

Todos los investigadores participantes son miembros de la UMA, excepto una exintegrante del grupo, que ahora trabaja en el Max Delbrück Center for Molecular Medicine de Berlín, y la Dra. Anabel Rojas, investigadora del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla.

El grupo de investigación “Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular”, en cuyo seno se ha desarrollado este estudio, está dirigido por el Dr. Pérez-Pomares y financiado por proyectos del Plan Nacional de I+D+i, el Instituto de Salud Carlos III y un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido