VOLVER

Share

Monitorizan la falla de Al-Idrissi, causante del mayor terremoto en el Mar de Alborán

Fuente: CSIC


14 de septiembre de 2016
Localización de las estaciones sísmicas submarinas que se situarán en la zona de la falla Al-Idrissi, en el Mar de Alborán, y trabajos a bordo del ‘Sarmiento de Gamboa’. / CSIC

Localización de las estaciones sísmicas submarinas que se situarán en la zona de la falla Al-Idrissi, en el Mar de Alborán, y trabajos a bordo del ‘Sarmiento de Gamboa’. / CSIC

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) monitoriza a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa la falla de AlIdrissi, en el Mar de Alborán, desde el miércoles 14 de septiembre. El objetivo es obtener más información sobre la sismicidad en esta región, especialmente tras el terremoto submarino del pasado 25 de enero de 2016, que tuvo una magnitud de 6,4  -el mayor desde que se tienen registros instrumentales- y afectó a Melilla y varias localidades del sur de la Península Ibérica. Se trata de un terremoto de magnitud superior al reciente seísmo ocurrido en el centro de Italia el 24 de agosto, de 6,2 grados en la escala de Richter, que tuvo consecuencias devastadoras.

“La monitorización de la sismicidad por las estaciones terrestres cercanas a la zona no es del todo fiable ya que el epicentro se encuentra en el mar. Lo más fiable es tomar datos con instrumentos submarinos específicos”, asegura César R. Ranero, investigador de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats en el Instituto de Ciencias del Mar y líder del grupo ‘Barcelona Centre of Subsurface Imaging’ de este centro, que realiza los estudios. Por ese motivo los científicos que viajan a bordo del buque oceanográfico desplegarán una red de 10 sismómetros de fondo oceánico (OBS, por sus siglas en inglés) para realizar un seguimiento de la evolución de la sismicidad. Estos instrumentos también permitirán identificar con precisión en qué segmentos de la falla o fallas se ha producido ruptura durante el terremoto y aportar información sobre la estructura superficial y profunda del margen.

A finales de diciembre de 2016, los investigadores volverán al Mar de Alborán a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, del Instituto Español de Oceanografía, para recoger los instrumentos con todos los datos obtenidos a los largo de esos tres meses. “Además, se analizarán los posibles cambios del fondo marino y se llevará a cabo una cartografía de detalle de la falla para comparar el relieve anterior -captado mediante vehículos autónomos submarinos en campañas previas- y posterior al terremoto”, explica Eulàlia Gràcia, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar.

Más de seis años estudiando la falla

Desde hace más de seis años, el grupo de investigadores liderado por Eulàlia Gràcia ha cartografiado y caracterizado esta falla a través de los proyectos y campañas marinas EVENT-DEEP, TOPOMED-Leg1, SHAKE. Los científicos creen que la de Al-Idrissi podría tener relación con temblores registrados no solo en el sur de España sino también en el norte de Marruecos, como los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004, éste último causó más de 600 víctimas e importantes daños. “Cuatro días antes de que se produjera el terremoto del 25 de enero se registró otro de 5,1 con el mismo epicentro y posteriormente también se han detectado numerosas réplicas. Estas observaciones pueden interpretarse como que el terremoto ha podido romper segmentos de falla adyacentes y no podemos descartar que se produzca una ruptura mayor en el futuro, de ahí la importancia de nuestro estudio”, concluye la investigadora del CSIC.

Esta iniciativa está coordinada con el Instituto Geográfico Nacional y se desarrolla en colaboración con científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera”, del CSIC (Barcelona); el centro IFM-GEOMAR (Alemania) y la Universidad Mohamed V (Marruecos).

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido