Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Realizan un ‘screening’ genético de la enfermedad de Parkinson, lo que ayudará a mejorar su diagnóstico precoz y diferencial 2
25 de abril de 2016

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio y el University College London, logran identificar once mutaciones patogénicas en varios genes implicados en esta enfermedad.

Sigue leyendo
Investigan la funcionalidad de los ‘genes saltarines’, capaces de producir modificaciones azarosas en el organismo
25 de abril de 2016

Un trabajo internacional, en el que ha participado una investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO), ha observado que una parte de los genes saltarines ha adquirido una función de control con respecto a sus congéneres, evitando, de esta manera su descontrol en la cadena genética. Dicho de otro modo, una familia de transposones actúa como perros pastores en un rebaño de ovejas, impidiendo que brinquen el cercado y pasten fuera del terreno acotado.

Sigue leyendo
Un proyecto europeo busca optimizar la producción agrícola a través del cuidado del suelo
25 de abril de 2016

El proyecto europeo SOILCARE tiene como fin que la agricultura europea continúe siendo competitiva y sostenible. Para ello desarrollará una metodología que evalúe el rendimiento de los cultivos en múltiples niveles, en 16 lugares de estudio, repartidos por toda Europa El presupuesto de este proyecto, cuya vigencia es de cinco años, es de 6.999.993 euros.

Sigue leyendo
Estudian la prevalencia en Málaga de pacientes con esquizofrenia y trastornos afines
22 de abril de 2016

Tras analizar datos de la sanidad pública y privada, los expertos han estimado en 6,3 casos al año por cada 1000 habitantes en el área del Hospital Regional de Málaga.

Sigue leyendo
Los mayores se caen más a mediodía en su vida cotidiana y de madrugada en los hospitales
22 de abril de 2016

Puede ser a causa de un tropiezo de forma espontánea o por otros motivos, pero las caídas son más peligrosas de lo que parecen a simple vista. Después de los accidentes de tráfico, son la causa de muerte accidental que afecta a más personas, según la Organización Mundial de la Salud, la primera en la tercera edad.

Sigue leyendo
Más de 600 alumnos muestran su trabajos en la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar
21 de abril de 2016

Casi 5.000 personas se dan cita hoy en la octava edición de la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, en Arroyo de la Miel (Benalmádena), para conocer los trabajos científicos desarrollados por más de 600 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el Centro del Profesorado (CEP) de Marbella Coín con el apoyo de la Fundación Descubre, ofrece una treintena de espacios con experiencias científicas para observar, interactuar y aprender de forma divertida.

Sigue leyendo
Las algas como combustible del futuro, resultado de una investigación de la Universidad de Almería
21 de abril de 2016

El grupo "Automática, Robótica y Mecatrónica” colabora con otros grupos de investigación de la Universidad de Almería en la mejora de la producción de microalgas para su utilización como biodiesel.

Sigue leyendo
El proyecto Olivares Vivos busca incrementar la rentabilidad del olivar a través de su biodiversidad
21 de abril de 2016

Rescatar la biodiversidad en los olivares para incrementar su rentabilidad. Este es el principal objetivo del proyecto LIFE+ Olivares Vivos.

Sigue leyendo
Musas en el laboratorio
21 de abril de 2016

La Universidad de Córdoba estrena ‘El Arte que ama a la ciencia’ en la que 4 creadores conviven con 4 equipos científicos para crear nuevas obras de arte

Sigue leyendo
Bioplásticos a partir del cangrejo rojo del Guadalquivir
21 de abril de 2016

Investigadores de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el desarrollo de bioplásticos a partir de los residuos de las fábricas transformadoras del cangrejo rojo americano, presente en el Guadalquivir. Gracias al PCL, un polímero sintético biodegradable, han logrado mejorar las propiedades mecánicas de estos bioplásticos igualando, e incluso en ocasiones superando, las prestaciones que ofrecen los plásticos convencionales del mercado.

Sigue leyendo
2.500 alumnos muestran sus trabajos en la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez
20 de abril de 2016

La ciencia toma la calle este mes de abril en Jerez de la Frontera. Más de 15.000 visitantes y 2.500 alumnos se dan cita desde hoy y hasta este viernes 22 de abril en la ciudad gaditana en la cuarta edición de la Feria de la Ciencia en la Calle. El encuentro, que se celebra en la Plaza del Arenal, está promovido por el Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, dependiente de la Consejería de Educación, en colaboración con la Fundación Descubre, el Ayuntamiento de la ciudad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). El certamen cuenta además con el apoyo de La Caixa, el Proyecto Mascil, Holcim, Unicaja, Cadena Ser, la Fundación Servicios Sociosanitarios Generales, Verinsur, González Byass y Acoje.

Sigue leyendo
La manteca de cerdo aporta beneficios al riñón en dietas bajas en calorías
20 de abril de 2016

Un equipo internacional coordinado por científicos de la Universidad de Córdoba encuentra nuevas propiedades beneficiosas de esta fuente de grasa, en ratones. El grupo de investigación incluye a científicos del Centro Andaluz de Biologia del Desarrollo (Universidad Pablo de Olavide-CSIC), de la Universidad de California en Davis, y del National Institute on Aging, de los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses, en Baltimore.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido