Investigadores estudian los fondos marinos del Guadalhorce con equipos de alta resolución
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga han iniciado un estudio de los fondos marinos del Delta del Guadalhorce con unos equipos de alta resolución que permitirán conocer los detalles de la zona de estudio de forma exhaustiva.
Esta campaña oceanográfica, liderada por investigadores del Grupo de Geociencias Marinas del IEO, está destinada a estudiar con gran detalle las características geológicas, biológicas y físico-químicas de los fondos marinos de la plataforma continental en torno a la desembocadura del río Guadalhorce en Málaga.
El objetivo principal es la prospección batimétrica y geofísica, utilizando para ello técnicas de ecosonda multihaz y sísmica de muy alta resolución para llevar a cabo un estudio morfológico y estratigráfico de mucho detalle de la zona. Por otro lado, se realizarán muestreos de sedimento mediante draga box-corer y de arrastre para conocer las características de las texturas del sedimento y la fauna asociada a estos fondos marinos.
Esta campaña forma parte del proyecto TESELA, que desarrollan el grupo GEMAR del IEO y el grupo EDANYA de la Universidad de Málaga, cuyo objetivo es estudiar el transporte de sedimentos en la plataforma continental de Andalucía oriental y su modelización matemática.
El estudio de los sistemas deltaicos es de gran interés desde el punto de vista del cambio climático, ya que su desarrollo está muy influido por el régimen hidrológico de la cuenca fluvial. Las características propias de los ríos de Andalucía oriental, como el régimen hidrológico y la fisiografía del margen, quedan reflejadas en la morfología submarina y en la distribución regional de los sedimentos marinos de las desembocaduras y de las zonas adyacentes.
Proyecto TESELA
El proyecto TESELA trata de dar respuesta a la forma en que se produce el aporte de sedimentos por los ríos, los factores que afectan a la formación de las plumas con sedimentos en suspensión y la manera en que se deposita el sedimento desde dichas plumas o mediante carga de fondo. También intenta conocer lo que ocurre con el sedimento una vez depositado y cómo pasa a formar parte del registro estratigráfico.
Una vez detallados estos procesos, lo novedoso de este proyecto es la modelización matemática de los mismos, lo que permitirá la simulación numérica de diferentes escenarios y condiciones naturales, de forma que se estudie la influencia de cada una de las variables ambientales.
Más información: (https://edanya.uma.es/tesela/)
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo