Investigadores estudian los fondos marinos del Guadalhorce con equipos de alta resolución
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga han iniciado un estudio de los fondos marinos del Delta del Guadalhorce con unos equipos de alta resolución que permitirán conocer los detalles de la zona de estudio de forma exhaustiva.
Esta campaña oceanográfica, liderada por investigadores del Grupo de Geociencias Marinas del IEO, está destinada a estudiar con gran detalle las características geológicas, biológicas y físico-químicas de los fondos marinos de la plataforma continental en torno a la desembocadura del río Guadalhorce en Málaga.
El objetivo principal es la prospección batimétrica y geofísica, utilizando para ello técnicas de ecosonda multihaz y sísmica de muy alta resolución para llevar a cabo un estudio morfológico y estratigráfico de mucho detalle de la zona. Por otro lado, se realizarán muestreos de sedimento mediante draga box-corer y de arrastre para conocer las características de las texturas del sedimento y la fauna asociada a estos fondos marinos.
Esta campaña forma parte del proyecto TESELA, que desarrollan el grupo GEMAR del IEO y el grupo EDANYA de la Universidad de Málaga, cuyo objetivo es estudiar el transporte de sedimentos en la plataforma continental de Andalucía oriental y su modelización matemática.
El estudio de los sistemas deltaicos es de gran interés desde el punto de vista del cambio climático, ya que su desarrollo está muy influido por el régimen hidrológico de la cuenca fluvial. Las características propias de los ríos de Andalucía oriental, como el régimen hidrológico y la fisiografía del margen, quedan reflejadas en la morfología submarina y en la distribución regional de los sedimentos marinos de las desembocaduras y de las zonas adyacentes.
Proyecto TESELA
El proyecto TESELA trata de dar respuesta a la forma en que se produce el aporte de sedimentos por los ríos, los factores que afectan a la formación de las plumas con sedimentos en suspensión y la manera en que se deposita el sedimento desde dichas plumas o mediante carga de fondo. También intenta conocer lo que ocurre con el sedimento una vez depositado y cómo pasa a formar parte del registro estratigráfico.
Una vez detallados estos procesos, lo novedoso de este proyecto es la modelización matemática de los mismos, lo que permitirá la simulación numérica de diferentes escenarios y condiciones naturales, de forma que se estudie la influencia de cada una de las variables ambientales.
Más información: (https://edanya.uma.es/tesela/)
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo