Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Ya está aquí la lista anual con las diez personalidades más relevantes de la ciencia. La recopilación, generada según la publicación británica Nature con “mucho debate” entre sus periodistas y editores, busca destacar a los investigadores que han tenido un papel esencial en temas que van desde el cambio climático a la edición genética de embriones.
Sigue leyendoLos biólogos llevan años deseando reescribir a su gusto el mensaje genético del ADN, pero las herramientas disponibles hasta hace poco eran caras y farragosas. Ahora, unas tijeras llamadas CRISPR/Cas9 permiten hacerlo de forma tan sencilla que prometen revolucionar la terapia génica. Hay quienes ya han probado a rediseñar embriones humanos a la carta. La nueva técnica no está exenta de riesgos, tanto técnicos como éticos.
Sigue leyendoEl catedrático Vidal Barrón muestra las características de los suelos marcianos
Sigue leyendoJerónimo García San Martín, profesor de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha ganado el Accésit del Premio Nacional de Derecho Penitenciario Victoria Kent, otorgado por el Ministerio del Interior, por su trabajo “La acumulación jurídica de penas”.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López Neyra’ de Granada han demostrado que una variación genética modifica el mecanismo que produce la vitamina D en el organismo. La disminución de esta sustancia, unido a la falta de exposición al sol en periodos cortos y a la carencia de ciertos alimentos, incrementa las opciones de padecer ésta y otras enfermedades.
Sigue leyendoLa fotografía capta un momento en el que un alumno realiza una observación al microscopio en uno de los experimentos de la Semana de la Ciencia. El certamen ha sido organizado por la Fundación Descubre con motivo del 15 aniversario de este evento, el mayor de divulgación social de la ciencia que tiene lugar en toda Europa de manera simultánea. El centro ganador se ha sumado por primera vez a esta celebración.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, liderado por laUniversidad de Granada, ha demostrado científicamente por primera vez en el mundo que la depresión conlleva importantes alteraciones del estrés oxidativo, por lo que debería ser considerada una enfermedad sistémica. Este trabajo podría explicar la significativa asociación que existe entre la depresión y las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, además de por qué las personas con depresión sufren una mortalidad más temprana.
Sigue leyendoEl científico Stephen Hawking y un comité de Starmus Festival presentaron ayer en Londres una nueva condecoración que reconocerá el mérito en divulgación científica en las disciplinas de Ciencia, Arte y Cine.
Sigue leyendoCARMENES, un innovador instrumento diseñado para buscar planetas similares a la Tierra, ha superado con éxito su fase de pruebas en el telescopio. Después de cinco años de preparación, este instrumento altamente complejo fue empleado por primera vez en noviembre en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto en Almería, operado conjuntamente por la Sociedad Max-Planck (MPG) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Sigue leyendoCARMENES, un espectrógrafo que operará desde el Observatorio de Calar Alto (MPG/CSIC), constituye un instrumento único por su estabilidad y altísima resolución, y por observar simultáneamente en el visible y en el infrarrojo.
Sigue leyendoNeurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, anestesiólogos y enfermería del Hospital Regional de Málaga han realizado, por primera vez en Europa, una intervención de Neurocirugía en la que el equipo de la sanidad pública andaluza hizo un mapeo de la corteza cerebral del lenguaje musical a un paciente de 27 años, al que se mantuvo ‘despierto’ - sin anestesia general - durante toda la intervención, incluida la fase de resección del tumor. Los profesionales emplearon monitorización neurofisiológica intraoperatoria, una técnica que permite garantizar la seguridad del acto quirúrgico, evitando secuelas derivadas del mismo, y para la que se contó con la colaboración del paciente, que interpretó durante algunos momentos de esta singular cirugía piezas musicales con un saxofón, su herramienta de trabajo.
Sigue leyendoEl Proyecto Aura de la ETS de Arquitectura de la US y de la Universidad Santiago de Cali ha conseguido la tercera posición en la competición Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe, el torneo de arquitectura sostenible más importante del mundo.
Sigue leyendo