VOLVER

Share

Afirman que la plena igualdad entre hombres y mujeres no existe en ningún país occidental

Fuente: Universidad de Almería


17 de febrero de 2016

igualdadWEl grupo de investigación “Derechos humanos, cooperación internacional y libertad religiosa” está formado por profesionales del Derecho de las universidades de Almería, Granada, y la UNIR. “Tenemos”, afirma la responsable, la profesora de la UAL, Eva María Díez Peralta, “distintas líneas de investigación porque abarcamos tres áreas de conocimiento diferentes aunque hemos trabajado también de forma conjunta en algunos proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía o del Ministerio, en investigaciones que convergen”.

Díez ha trabajado en los últimos años en el análisis y comparación de la jurisprudencia y los derechos de la mujer en el plano internacional y europeo. En este sentido, esta investigadora destaca el hecho de que “aunque Noruega, Finlandia, Suecia e Islandia están más cerca de la igualdad entre hombres y mujeres, la realidad es que ésta no se ha conseguido de pleno ni siquiera en estos países, de hecho no existe ni siquiera en ningún país occidental”.

“Tenemos que abordar desafíos muy importantes en el ámbito del derecho internacional y los derechos de la mujer”, destaca esta profesora de la Universidad de Almería, quién denuncia que “la violencia ejercida contra la mujer es la expresión más grave de discriminación”. En este sentido, destaca como positivo, que “en estos momentos se está juzgando las violaciones de mujeres como crímenes de guerra en los tribunales penales internacionales”.

Otro de los desafíos, explica Díez es que los Estados adopten los acuerdos internacionales en cuanto a los derechos de la mujer: “sin excusas, trascendiendo particularidades religiosas, culturales o de tradición”.

En la actualidad, Eva Díez colabora como experta en el mediterráneo en una investigación liderada por el profesor de la UGR Javier Roldán, miembro también de este grupo, sobre la seguridad de España. Y es que como investigadora de las relaciones comerciales en el mediterráneo y la política comercial entre la Unión Europea y el mediterráneo, ha abordado la situación en estos países, especialmente en el vecino Marruecos. Precisamente, el Tribunal de Justicia de la UE acaba de declarar “nula” la decisión que renovó en 2012 el Protocolo agrícola con Marruecos. “Esto siempre genera disensiones, es un tema espinoso en la Unión Europea y en España”.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido