Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria advierte de que los niños son ahora los principales fumadores pasivos desde que el Gobierno prohibió fumar en bares, cafeterías y locales de ocio nocturno. Los científicos realizaron una encuesta epidemiológica y midieron los niveles de cotinina (sustancia derivada de la nicotina que se utiliza como marcador de la exposición al humo del tabaco), en muestras de orina de 118 niños, antes y después de la Ley
Sigue leyendoUn estudio realizado en la Universidad de Granada advierte, además, de que sería necesario un menor envejecimiento poblacional que el actualmente previsto, que los trabajadores incrementen sustancialmente la duración de sus vidas laborales, y aplicar de manera continuada lo que se conoce como Reforma Silenciosa
Sigue leyendoUn grupo de investigación en Neuropsicología de la Universidad de Almería demuestra que hacer ejercicio físico mejora el funcionamiento cognitivo en al menos 10 años.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han patentado un nuevo procedimiento que permite obtener imágenes teledectadas multiespectrales, hasta ahora restringidas a plataformas proveedoras como Landsat o Airbus Defense & Space, a partir de fotografías en RGB tomadas con cámaras compactas o réflex de calidad instaladas sobre un dron.
Sigue leyendoEl cometa Catalina será observable a simple vista desde la tierra en los próximos días, pero sólo por esta vez porque después abandonará el sistema solar y pasará el resto de sus días viajando por el espacio interestelar.
Sigue leyendo'Goodberry' está financiado por la Unión Europea dentro del programa marco H2020 para el estudio del efecto del ambiente sobre la estabilidad de caracteres de calidad de la fresa.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han utilizado por primera vez estas moléculas para crear una capa que protege las gotas de aceite de los efectos de la luz y el oxígeno. De esta forma, evitan el deterioro en el olor y sabor de este complemento nutritivo y permiten su uso en la industria alimentaria.
Sigue leyendoSi hubiera un terremoto al sur de la península ibérica, un sistema de alerta sísmica temprana podría detectarlo y avisar de su magnitud unos segundos después de su inicio, dando margen a las autoridades para alertar a la población cuanto antes y mitigar los daños. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de otras instituciones han demostrado la viabilidad de este sistema, cuya eficacia se ha demostrado en países como Japón.
Sigue leyendoInvestigadores de la UCO desarrollan una metodología innovadora para conocer las alteraciones que producen en las células la actividad humana agrícola e industrial.
Sigue leyendoEl Grupo de Investigación de Biomembranas de la Universidad de Sevilla estudia qué hace la reelina en el intestino y para ello emplean ratones normales y ratones mutantes que no producen la reelina.
Sigue leyendoEl trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto Life Posidonia, coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Sigue leyendoUn grupo de profesores de la Universidad de Sevilla participa en una red europea de investigación sobre autofagia con aplicaciones en salud, agricultura y energía. Se prevé adelantos biomédicos en prevención, diagnóstico y terapia de patologías como el cáncer y la neurodegeneración.
Sigue leyendo
