VOLVER

Share

Una investigación advierte de la necesidad de proteger los Derechos Humanos de las personas ‘trans’

Fuente: Universidad de Granada


27 de enero de 2016
El investigador de la UGR Amets Suess Schwend.

El investigador de la UGR Amets Suess Schwend.

El activismo internacional por la despatologización ‘trans’ reclama que se retire la clasificación diagnóstica actual de la transexualidad como trastorno mental, y que la sanidad pública cubra los procesos de modificación corporal.

Además, pide un cambio del modelo actual de atención sanitaria, el reconocimiento legal del género sin requisitos médicos, la protección contra dinámicas de discriminación y violencia transfóbica, y la despatologización de la diversidad de género en la infancia.

Son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por Amets Suess Schwend, activista ‘trans’ e investigador de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Grupo de Investigación Otras, Perspectivas Feministas en Investigación Social de la Universidad de Granada, dirigida por la profesora Carmen Gregorio Gil.

En este trabajo, el autor realiza un resumen del proceso de emergencia e internacionalización del activismo por la despatologización ‘trans’, así como un análisis del desarrollo histórico de la clasificación actual de los procesos de tránsito en el género y modificaciones en diferentes ediciones de los manuales diagnósticos y estándares de cuidado.

La investigación realizada en la UGR supone una revisión de diferentes líneas temáticas presentes en los discursos activistas y teórico-activistas por la despatologización ‘trans’, desde su interrelación con discursos precedentes, perspectivas profesionales, desarrollos institucionales, así como marcos teóricos y procesos activistas afines.

Carmen Gregorio Gil y el investigador de la UGR Amets Suess Schwend.

Carmen Gregorio Gil y el investigador de la UGR Amets Suess Schwend.

Además, se aportan reflexiones sobre la contribución de la perspectiva de despatologización a la epistemología, metodología y ética de la investigación.

Despatologización ‘trans’

Amets Suess defiende que la despatologización de las expresiones, trayectorias e identidades de género en el contexto clínico, educativo, familiar, social y legal, así como en el ámbito de la investigación, “puede identificarse como un aspecto fundamental para la protección de los Derechos Humanos de las personas ‘trans’”.

El investigador de la UGR señala que, a lo largo de los últimos años,“la perspectiva de despatologización ‘trans’ ha ido alcanzando una creciente difusión y entrada en la agenda de organismos internacionales y regionales, discursos científicos y protocolos clínicos”.

Además, se pueden observar cambios en la clasificación diagnóstica de los procesos de tránsito en el género. En algunos países, se constatan avances en materia de reconocimiento legal de género. “Paralelamente, se detecta una continuada situación de patologización, discriminación y exclusión social de las personas trans* en diferentes partes del mundo”, concluye Suess.

Contacto:

Amets Suess Schwend

Grupo de Investigación Otras. Perspectivas Feministas en Investigación Social, Universidad de Granada Escuela Andaluza de Salud Pública

Teléfono: 958 02 74 00

Correo electrónico: amets.suess.easp@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido