Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Hoy se ha inaugurado la Semana de la Ciencia en el municipio cordobés, que se suma por primera vez a esta celebración. Las actividades preparadas para la ocasión por el AMPA USÍAS del CEIP Ntra. Señora de Loreto se desarrollarán entre el 9 y el 20 de noviembre. Dos exposiciones, dos conferencias, un ciclo de cine científico y dos concursos son las acciones escogidas para celebrar el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología, que se celebra de forma simultánea en Europa. En Andalucía, la Semana está organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento y coordinada por la Fundación Descubre.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén detectan una proteína que activa la inflamación del intestino propia de los celiacos en contacto con el gluten. Denominada interleukina 33 podría actuar como biomarcador potencial para un diagnóstico más preciso de la enfermedad, que lo diferencie de otras patologías inflamatorias como la enfermedad de Crohn.
Sigue leyendoEl aceite de Cannabis sativa L., administrado como fármaco o como suplemento alimentario, ha demostrado en ratones su eficacia frente a síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor neuropático, la ansiedad, la depresión y la inflamación. Los investigadores buscan una empresa farmacéutica o alimentaria que esté interesada en la explotación comercial de estos resultados obtenidos con el aceite de Cáñamo.
Sigue leyendoMiembros del Grupo de Investigación de Estadística e Investigación Operativa han desarrollado un nuevo método para la estimación de la cantidad de polvo atmosférico procedente de los desiertos del Sáhara o de cualquier otra región árida, en él proponen mejoras importantes al modelo de referencia europeo en uso en la actualidad.
Sigue leyendoAndrés Lozano (Sevilla, 1959) cambió siendo un niño el calor de su Triana natal por la gélida Toronto, donde llegó a convertirse en uno de los mejores neurocirujanos del mundo. A finales de los 90 empezó a investigar los resultados de aplicar pequeñas descargas eléctricas en el cerebro para tratar algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos. Hoy, la técnica –llamada estimulación cerebral profunda– es una de las más prometedoras para el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro.
Sigue leyendoEn esta edición, que durará 100 días, se van a desarrollar 18 proyectos de investigación y participarán 100 científicos
Sigue leyendoDurante el fin de semana también se podrá disfrutar de actividades relacionadas con la ciencia. Las exposiciones, visitas guiadas, conferencias, concursos y otros actos divulgativos se prolongarán hasta el día 15 de noviembre.
Sigue leyendoEl programa se produce en el centro territorial de Granada y se emite los viernes desde las 19:00 horas en la frecuencia de Radio Andalucía Información (RAI) y en redifusión en la madrugada del viernes al sábado a la 1:00 horas.
Sigue leyendoEl estudio acaba de ser publicado en la revista The Journal of Neuroscience.
Sigue leyendoSe suman así al movimiento Movember, contracción en inglés de Moustache (bigote) y November (noviembre), un evento anual que pretende concienciar sobre la importancia de la salud masculina. Durante todo el mes, los científicos de la UGR organizarán desayunos solidarios y charlas divulgativas, y venderán “merchandising científico” realizado por artesanos, empleando utensilios de laboratorio, para recaudar fondos.
Sigue leyendoLas eyecciones del Sol generan unos flujos iónicos en el campo magnético de Marte que pueden alcanzar los 5.000 km en el espacio. El espectacular fenómeno lo ha detectado la nave MAVEN de la NASA mientras analizaba la atmósfera marciana, donde también ha encontrado difusas auroras, diferencias de temperatura y un misterioso polvo, seguramente de origen interplanetario. El viento solar puede estar detrás de las perdidas de atmósfera en el planeta rojo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han concluido, a través de modelos de distribución, que la presencia de estos lepidópteros en el enclave andaluz se debe a la existencia de un acuífero superficial. Los expertos destacan la necesidad de preservar la biodiversidad del Parque Nacional para proteger aquellas poblaciones que viven alejadas de sus ecosistemas habituales.
Sigue leyendo
