VOLVER

Share

Un sistema informático rápido y barato permite predecir los delitos y organizar mejor turnos policiales

Fuente: Universidad de Granada


01 de octubre de 2015
Miguel Camacho Collados, investigador del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y autor de este trabajo.

Miguel Camacho Collados, investigador del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y autor de este trabajo.

Científicos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema informático basado en algoritmos matemáticos, que permite predecir cuántos delitos y de qué tipo se van a producir en el próximo turno policial.

Se trata de una aplicación de métodos científicos al patrullaje policial, y supone la primera vez en el mundo que se combinan métodos de Policía predictiva con un modelo matemático de patrullaje.

Este descubrimiento podría permitir una mejor organización de las patrullas y de los turnos policiales, con el importante ahorro económico y de víctimas de delitos que esto supondría.

La investigación ha sido desarrollada por Miguel Camacho Collados, inspector de la Unidad de Planificación Estratégica y Coordinación de la Policía Nacional e investigador del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.

Además, parte de la misma se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), la universidad pública más selectiva de los Estados Unidos, y el departamento de Policía de Los Ángeles, donde Camacho Collados disfrutó el año pasado de una beca Fulbright.

La investigación se centra en sistemas dinámicos aplicados a modelos criminales, y tiene como objetivo incidir en el análisis y el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos para la identificación de patrones temporales de hechos delictivos.

En solo un minuto

Como explica su autor principal, el nuevo sistema “se basa en un algoritmo matemático multicriterio que, teniendo en cuenta distintos factores (como la carga de trabajo, el número de delitos cometidos en el turno policial anterior o el área de patrullaje) asigna a la patrulla un área de vigilancia, previniendo la comisión de delitos en el próximo turno, según una previsión del riesgo de delitos en el territorio”.

“El principal avance de nuestro trabajo –continúa el investigador de la UGR– es que refuerza la prevención de delitos, no la represión de los mismos. Si logramos que la Policía esté en el lugar adecuado y en el momento justo, ahorraremos muchos recursos humanos y, lo que es más importante aún, evitaremos muchas víctimas”.

Miguel Camacho explica que esta nueva herramienta informática, que en solo un minuto es capaz de establecer el área de patrullaje y dividir los efectivos, “en ningún caso puede ser un sustituto a la experiencia y la intuición policial. Es un apoyo más, inspirado en la tecnología ‘big data’, que puede ser de enorme utilidad para nuestro trabajo”.

Referencias bibliográficas:

Camacho-Collados, M; Liberatore, F. (2015). A Decision Support System for Predictive Police Patrolling. Decision Support Systems, 75, 25-37.

Camacho-Collados, M., Liberatore, F., & Angulo, J. M. (2015). A multi-criteria Police Districting Problem for the efficient and effective design of patrol sector. European Journal of Operational Research, 246(2), 674-684.

Contacto:

Miguel Camacho Collados

Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada

Correo electrónico: mcamacho0007@gmail.com


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido