La Universidad de Sevilla evidencia contaminación por metales pesados en cuevas prehistóricas
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con científicos del CSIC y de otras universidades españolas y extranjeras, han encontrado evidencias de contaminación por metales pesados en cuevas prehistóricas, en concreto de una antigüedad que alcanza hasta los 450.000 años y en unos niveles que, en algunos casos, en la actualidad serían considerados ‘suelos contaminados’.
Este equipo de científicos ha analizado los sedimentos procedentes de cuatro importantes yacimientos arqueológicos de la prehistoria peninsular: Gran Dolina en Atapuerca, Gorham’s y Vanguard en Gibraltar y El Pirulejo en Priego de Córdoba.
Los restos de contaminación más antiguos se han localizado en Gran Dolina, con niveles de paleocontaminación asociados a depósitos de guano, datados en unos 450.000 años de antigüedad.
Por contra, tanto en los yacimientos neandertales gibraltareños como en los de humanos modernos del Pirulejo, la contaminación se asocia con actividades desarrolladas por los ocupantes de la cueva, como el uso de hogares o la manipulación de la galena, un material rico en plomo, por parte del hombre prehistórico, bien para rituales funerarios o actividades metalúrgicas.
Este estudio, encabezado por la investigadora de la Universidad de Sevilla Guadalupe Monge y que cuenta con la colaboración del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la US, ha sido publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports y recoge la evidencia más antigua documentada de contaminación generada por humanos, con las consiguientes implicaciones negativas para la salud de los habitantes de las cuevas.
Futuros estudios se centrarán en el estudio de si es posible que los perjuicios para la salud de esta contaminación tuvieron algo que ver con la extinción definitiva de los neandertales en el sur de la península Ibérica.
Enlace a la publicación http://www.nature.com/articles/srep14252
Monge, G., Jiménez-Espejo, F.J., García-Alix, A., Martínez-Ruiz, F., Mattielli, N., Finlayson, C., Ohkouchi, N., Cortés, M., Bermúdez de Castro, J.M., Blasco, R., Rosell, J., Carrión, J., Rodríguez-Vidal, J., Finlayson, G. Earliest evidence of pollution by heavy metals in archaeological sites. Sci. Rep. 5, 14252; doi: 10.1038/srep14252 (2015).
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo