Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los anillos de los árboles son un elemento de gran importancia para los investigadores de variaciones de radiocarbono ya que, todas las plantas absorben carbono-14 a través de la fotosíntesis y este isótopo radiactivo queda acumulado en la planta.
Sigue leyendoAproximadamente un 25% de la población de países desarrollados sufre alergias polínicas, un porcentaje que se está incrementando.
Sigue leyendoLa revista de mayor prestigio en el ámbito del diagnóstico por imagen destaca este estudio sobre la localización del ganglio centinela en pacientes con cáncer.
Sigue leyendoLa investigación, publicada en Journal of Nutritional Biochemistry, demuestra que la ingesta del oligosacárido 2'-fucosyllactose, el más abundante de la leche materna, tiene efectos beneficiosos sobre las capacidades de aprender y recordar. En el trabajo dirigido por el Departamento de Investigación Estratégica de la empresa Abbott en Granada ha participado el Departamento de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoEl próximo 21 de septiembre el Sarmiento de Gamboa partirá de Cádiz con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la oceanografía del Estrecho con la participación de una veintena de investigadores.
Sigue leyendoEl instrumento SABER, a bordo del satélite TIMED (NASA), ha hallado un aumento de entre un 5% y un 12% por década en la concentración de CO2 en la alta atmósfera.
Sigue leyendoUn estudio realizado en España analiza las variables implicadas en los problemas de conducta de los niños en acogimiento familiar. El trabajo concluye que las relaciones afectivas y el estilo educativo son claves para reducir los problemas de los menores y la sobrecarga de las familias de acogida.
Sigue leyendoEl inmunólogo José Juan Gaforio Martínez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 25 de septiembre, en la Gala Final de “La Noche Europea de los Investigadores”, que tendrá lugar en el patio de la Antigua Escuela de Magisterio.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC) descubren a qué se debe el color pardo de las olivas verdes al natural y lo asocian a la oxidación enzimática de ciertos compuestos. La desactivación de esas moléculas evitaría la formación de la coloración no deseada en el producto para hacerlo más atractivo al consumidor.
Sigue leyendoEl trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la UMA junto con el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora.
Sigue leyendoPensamos en la ciudad y a nuestra mente vienen imágenes de tráfico, contaminación, ruido y muchedumbre. La urbe no parece ser el hábitat idóneo para otros animales además de los humanos. Sin embargo, científicos españoles y argentinos demuestran que algunas especies, como el mochuelo de las madrigueras, llevan unas pocas décadas adentrándose en la metrópoli desde el campo sin sufrir estrés.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén han publicado un estudio sobre el diente gigante de tiburón que alberga el Museo de Obulco, en el municipio jiennense de Porcuna, en el que han determinado que se trata de un diente de Carcharocles megalodon, un tiburón gigantesco que vivió en el Mioceno Superior hace alrededor de una decena de millones de años.
Sigue leyendo