VOLVER

Share

Estudian anillos de árboles para conocer la variación del carbono-14 en México D.F

Fuente: CNA


22 de septiembre de 2015
Fuente: ciencianxt

Fuente: ciencianxt

Los anillos de los árboles son un elemento de gran importancia para los investigadores de variaciones de radiocarbono ya que, todas las plantas absorben carbono-14 a través de la fotosíntesis y este isótopo radiactivo queda acumulado en la planta. “Dado que cada anillo representa un año de vida del árbol, podemos conocer cómo ha ido variando con el tiempo la concentración de 14C en el aire, estudiando su concentración en los anillos de árboles”, nos explica uno de los miembros del equipo que ha participado en este estudio, el Dr. Santos, responsable del servicio de radiocarbono del Centro Nacional de Aceleradores.

El radiocarbono existente en el CO2 atmosférico (14CO2) en zonas urbanas se ha utilizado como un marcador directo para determinar el CO2 derivado de combustibles fósiles y de este modo estimar las emisiones antropogénicas, es decir, debidas al ser humano. Debido a que los combustibles fósiles están libres de 14C como resultado de su edad de varios millones de años, el aumento de las emisiones de CO2 de origen fósil ha alterado la composición de carbono de la atmósfera, más aún, en las zonas urbanas e industriales, donde la concentración de 14CO2 puede ser significativamente menor que en las llamadas “áreas limpias” o de “fondo”, es decir, zonas con más bajo nivel de 14C.

Existe otra causa, ésta de origen humano, que da lugar a modificaciones en las concentraciones de carbono en la atmósfera y se trata de las pruebas nucleares atmosféricas que tuvieron lugar a lo largo de los años 50 y 60 del siglo XX, dando lugar a un aumento de la aportación de 14C al medio ambiente.

El Área Metropolitana de México D.F., con más de 20 millones de habitantes, produce una mezcla compleja de gases y aerosoles procedentes de diversas fuentes, tales como la quema de combustibles fósiles, biomasa y residuos, con una contribución de carácter biogénico significativa.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de combustibles fósiles que se consumen en la zona, se esperaría encontrar una dilución 14C significativa en la atmósfera local, sin embargo, un estudio previo mostró anómalos altos niveles de 14CO2 en la atmósfera.

cna4WEn este estudio, se ha tratado de determinar las variaciones de carbono-14 en la ciudad de México y su área metropolitana estudiando sus variaciones temporales en los anillos de los árboles de Taxodium Mucronatum.

Para ello se han analizado anillos de árboles de las zonas de Chapultepec, próxima a D.F, y Amealco, considerada como “zona limpia” o de “fondo”. Los resultados obtenidos se muestran en la gráfica adjunta, mostrando una disminución significativa de 14C de acuerdo con la gran cantidad de combustibles fósiles que se consumen en la zona. Sin embargo, es reseñable que la diferencia es mayor en la década de 1960 que en décadas posteriores.  Una posible explicación para una mayor disolución del 14C en la década de 1960 que en las siguientes 3 décadas podría ser el aumento en las emisiones de 14CO2 debido a la quema de biomasa, la deforestación y el uso del suelo forestal como urbano. Algunas otras fuentes que no pueden ser descartadas han podido ser la incineración de los desechos hospitalarios radiactivos.

La importancia de este estudio radica en que demuestra que el problema es muy complejo y existe la necesidad de completar los análisis de secuencias de anillos de árboles de ambas áreas para reconstruir los cambios anuales y así poder estimar la tendencia histórica de las emisiones, y encontrar una posible explicación para la menor disolución de carbono-14 observada en las últimas décadas.  También, a través de otras muestras, se comprueba que hay importantes variaciones de los resultados en función de la localización geográfica.

En este trabajo han participado instituciones tales como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Laboratorio Nacional de Dendrocronologia de México y el Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC).

Referencia bibliográfica:                                                      

“Temporal and spatial variations of atmospheric radiocarbon in the Mexico City metropolitan area”

Laura Beramendi-Orosco, Galia González-Hernández, Adriana Martínez-Jurado, Ángeles Martínez-Reyes, Alfonso García-Samano, José Villanueva-Díaz, Francisco Javier Santos-Arévalo, Isabel Gómez-Martínez, Omar Amador-Muñoz”

“Radiocarbon 57,3, 363-375 (2015)”

“DOI: 10.2458/azu_rc.57.18360”

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido