El inmunólogo José Juan Gaforio, primer premio ‘Universidad de Jaén a la Divulgación Científica’
Fuente: Universidad de Jaén
El inmunólogo José Juan Gaforio Martínez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 25 de septiembre, en la Gala Final de “La Noche Europea de los Investigadores”, que tendrá lugar en el patio de la Antigua Escuela de Magisterio.
El V Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el VI Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral.
Con el premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica.
El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.
El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros y trofeo, al profesor titular de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio Martínez por el proyecto “AOVE, Dieta Mediterránea y salud”.
El segundo premio, de 500 euros y trofeo, recayó en el profesor titular de Geometría y Topología de la Universidad de Jaén, Ildefonso Castro López, y en el profesor titular de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametería de la UJA Antonio Garrido Almonacid, por el “Taller de matemagia y lugares del mundo”.
El accésit y trofeo fue a parar a manos del profesor titular de Filología Inglesa de la UJA, Julio Ángel Olivares Merino, por los “Talleres literarios y acciones de divulgación científica en radio”.
Los premiados recibirán una estatuilla, realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), donde representa un rostro con varios símbolos, “relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma”, explicó Maldomado. La obra de este artista expresionista resina de poliuretano y pintado en ocre.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo