VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén determinan que el diente gigante de tiburón del Museo de Obulco (Porcuna) perteneció a un Carcharocles megalodon, una especie gigantesca que vivió en el Mioceno Superior

Fuente: Universidad de Jaén


16 de septiembre de 2015
Imágenes del diente de tiburón encontrado en Porcuna.

Imágenes del diente de tiburón encontrado en Porcuna.

Investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén han publicado un estudio sobre el diente gigante de tiburón que alberga el Museo de Obulco, en el municipio jiennense de Porcuna, en el que han determinado que se trata de un diente de Carcharocles megalodon, un tiburón gigantesco que vivió en el Mioceno Superior hace alrededor de una decena de millones de años.

Concretamente, se trataría de un ejemplar de alrededor de 11 metros de longitud, mucho más grande que el actual tiburón blanco, del que se han encontrado ejemplares de ‘solo’ 6,5 metros hasta ahora. Para llegar a esta conclusión, los investigadores de la Universidad de Jaén Matías Reolid y José Miguel Molina han aplicado una serie de cálculos anatómicos, comparando el diente, hallado en 1981 en las canteras de diatomita de San Félix en Porcuna, con otros dientes fósiles de megalodon que se encuentran en otros lugares del mundo, así como con otros dientes del tiburón blanco actual.

La pieza objeto del estudio, la más destacada de los restos aislados de vertebrados marinos que se han hallado en esta zona, tiene una longitud de 123,96 mm desde el ápice hasta la línea basal de la raíz. Los investigadores explican en el artículo que la altura de la corona (92,2 mm), su forma triangular con bordes aserrados, la presencia de una cara lingual convexa y una labial plana, conjuntamente con la raíz angulosa y robusta, permiten determinar que perteneció a dicha especie. Asimismo, confirman que la alta simetría de la pieza, su tamaño y su relación longitud/anchura de la corona permiten afirmar que se trata de un diente superior anterior.

Este tiburón se ha encontrado en sedimentos del sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir correspondientes a un momento en el que esta cuenca funcionaba como conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo, a través del llamado Estrecho Nordbético, previo a la apertura del Estrecho de Gibraltar.

Este es el primer estudio científico acerca de dientes de Carcharocles megalodon en la Península Ibérica y ha sido publicado en la revista ‘Estudios Geológicos’. El artículo puede consultarse en la dirección web:http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view…

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido