Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto de manifiesto que el cangrejo de río (Austropotamobius italicus), conocido como “cangrejo autóctono”, es en realidad una especie introducida. Según el trabajo, publicado en la revista Biological Reviews, se trata de un animal importado desde Italia a finales del siglo XVI por expreso deseo del rey Felipe II, como atestiguan numerosos documentos históricos.
Sigue leyendoLa reproducción sexual, es decir, la que implica a dos individuos debería desaparecer, según los criterios de la biología evolutiva darwinista. Comparada con la reproducción asexual en la que todos los individuos producen descendientes, la reproducción por apareamiento, en la que se producen machos que no contribuyen a la producción de las crías, sino que emplean buena parte de su energía en competir por las hembras, presenta una eficacia del 50 por ciento. Aplicando la Teoría de la Evolución y teniendo en cuenta que la reproducción sexual es la mitad de eficiente que la asexual ¿cómo puede haberse mantenido? ¿por qué, descendiendo de organismos unicelulares, la mayoría de los organismos vivos abandonó la reproducción asexual, más eficiente y menos costosa?
Sigue leyendoEste martes 14 de julio la sonda espacial New Horizons de la NASA ha realizado su máximo acercamiento a Plutón, situándose a una distancia de 12.500 km del planeta enano, un acontecimiento calificado como "histórico" por los responsables de la misión. La nave ha pasado a una velocidad de 49.600 km/h tomando datos con sus siete instrumentos científicos. La llegada, al que hasta hace pocos años se consideraba el planeta más lejano, completa el reconocimiento inicial del sistema solar.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada demuestran que las rebajas en los precios generan una imagen de marca más positiva en el consumidor que los regalos en aquellos sujetos a los que les gustan las promociones. Para llevar a cabo este trabajo, publicado en la revista Service Business, simularon sendos anuncios de una compañía aérea nacional en el diario digital más importante de España.
Sigue leyendoEnólogos de la UCO emplean los hollejos de las uvas Pedro Ximénez pasificadas para mejorar el potencial antioxidante del popular vino dulce que lleva su nombre.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Almería trabajan en la creación de un contador eléctrico avanzado, pionero en el mundo, para que cualquier usuario, sin importar sus conocimientos técnicos, pueda saber qué está sucediendo en su instalación eléctrica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han probado en laboratorio este nuevo método que, en apenas sesenta segundos, identifica la presencia de elementos nocivos como las nanopartículas de plata en cremas de belleza.
Sigue leyendoEl Centro de Hidrogeología de la institución malagueña ha participado en un proyecto europeo destinado a la creación de un modelo de medición que también integre estos recursos hídricos.
Sigue leyendoLa segregación es clave en la supervivencia de cuatro especies de petreles antárticos, aves de pequeño tamaño que se alimentan principalmente de krill, durante el periodo no reproductivo. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de científicos del 'British Antarctic Survey' (Reino Unido). Los resultados aparecen publicados en la revista 'Scientific Reports'.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada enseña la importancia del estudio y cuidado de los suelos para la conservación ambiental en la Ventana a la Ciencia 'Los misterios del suelo' con motivo de la celebración del Año Internacional de los Suelos 2015.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla y del CABIMER demuestran un nuevo modo de replicación del ADN en células eucariotas.
Sigue leyendoLa alergia al polen es la forma más común de enfermedad respiratoria alérgica en Europa. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que las fluctuaciones del polen en el aire no solo dependen de la variación de lluvias o temperaturas, como se pensaba hasta ahora, sino que también son fruto de un proceso de autorregulación de las poblaciones de plantas. Los resultados de este trabajo, publicado en Science of the Total Environment, permitirán entender los factores que determinan los niveles de polen en la atmósfera y prever con mayor precisión sus variaciones anuales.
Sigue leyendo