Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los alumnos presentarán los resultados obtenidos en los trabajos de inicio a la investigación que han realizado durante el presente curso académico, en centros de la Universidad de Granada y del CSIC
Sigue leyendoEsta invención propone un nuevo procedimiento para fabricar estructuras creadas a partir de residuo agrícola y micelio de hongo, las cuales pueden tener propiedades aislantes térmicas y acústicas.
Sigue leyendoEl sevillano Emilió Lledó ha obtenido el premio Princesa de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades. Entre su obra destaca el análisis de la filosofía a través de la lengua y la historia y es catedrático en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona. El otro finalista ha sido el historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla.
Sigue leyendoEl Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y la Facultad de Filosofía y Letras de Ljubljana (Eslovenia) han desarrollado una investigación con el objetivo de verificar si el maestro Bolfgang y su discípulo el maestro de Mače emplearon los mismos procedimientos y materiales en sus obras pictóricas, para confirmar que ambos autores tuvieron una correlación temporal basada en su estilo.
Sigue leyendoLos avances de los físicos españoles en el conocimiento y las aplicaciones de la luz han sido reconocidos hoy por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA durante la entrega de los Premios de Física 2014. La Medalla de la RSEF se ha otorgado a María Josefa Yzuel, experta en cristales líquidos, y el premio de Física, Innovación y Tecnología a Susana Marcos, que desarrolla lentes intraoculares contra la presbicia.
Sigue leyendoLos diques de consolidación-estabilización empleados habitualmente en el ámbito forestal de las cuencas hidrológicas vertientes pueden ser mejorados en cuanto a la seguridad y la economía de la obra. Se ha constatado que decenas de diques de montaña en España han presentado fallos de diseño y, con su mejora, se podrían evitar, por ejemplo, sucesos como la tragedia del cámping Las Nieves en Biescas (Huesca).
Sigue leyendoEl clima juega un papel crucial en la productividad y el funcionamiento de ecosistemas, de modo que la abundancia de Quercus mediterráneo actualmente existente podría verse afectada bajo escenarios futuros de cambio climático. El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede ayudar a inferir los efectos del clima sobre el reclutamiento y la dinámica de poblaciones de Quercus.
Sigue leyendoAntonio Hoys, egresado de la Facultad de Farmacia, y Fernando M. Benítez, Ingeniero de Fabricación de la Escuela Politécnica de Ingeniería, han planteado un proyecto bautizado como SP3 Design que les ha servido para hacerse con el premio a la mejor idea de negocio de facultades de ciencias en nuestro concurso de iniciativas empresariales. “Este premio supone reconocer como válido algo que ha nacido de nosotros y de nuestra experiencia”, admite Antonio mientras su compañero y amigo Fernando, sentado junto a él en el patio de la Facultad de Farmacia, asiente con la cabeza, “esto nos ha dado una increíble fuerza para dejarnos la piel y que nuestro trabajo pueda convertirse en un proyecto empresarial viable”.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo de Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén (UJA) han elaborado una herramienta informática para digitalizar, georreferenciar y gestionar los expedientes de expropiación de carreteras de la Junta de Andalucía. La Consejería de Fomento y Vivienda financia con más de 82.000 euros este proyecto de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén.
Sigue leyendoDiseñado por investigadores de la Universidad de Málaga, el prototipo se caracteriza por su reducido tamaño, que se ajusta a las dimensiones reales de la cavidad del aparato auditivo donde sustituye al tímpano y la cadena de huesecillos
Sigue leyendoUn óxido de hierro, parecido a los que dan ese color rojizo característico a Marte o al Río Tinto, denominado hematita, tiene una capacidad que puede ser de ayuda para la reducción de la contaminación que se produce por los gases emitidos en tubos de escape y fábricas. El compuesto es capaz de reducir la presencia de óxidos de nitrógeno, gases liberados al aire por combustiones y que generan en la atmósfera, por ejemplo, la famosa boina parduzca que tiene Madrid cuando hay mucha contaminación y un tiempo estable. Investigadores del grupo de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han descrito un proceso que puede ayudar a crear soluciones para este tipo de contaminación atmosférica.
Sigue leyendoUn estudio financiado por la Fundación Hergar y desarrollado por investigadores de la US revela que los estudiantes de los distintos grados de magisterio no adquieren las capacidades necesarias para incorporar las TIC a su práctica docente en pro de una correcta inclusión social de las personas con déficits cognitivos, incluido el grado de Educación Especial.
Sigue leyendo
