VOLVER

Share

Intentan desvelar los enigmas de la Casa del Patio Rodio de Itálica

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de junio de 2015
itallica1WInvestigadores y alumnos del Máster Interuniversitario de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Granada abordan este mes la segunda campaña de excavaciones arqueológicas en la Casa del Patio Rodio de la ciudad romana de Itálica. Este edificio residencial, denominado así por la peculiar configuración de su patio central, fue descubierto inicialmente en 1873 por Demetrio de los Ríos, siendo parcialmente excavado por distintos investigadores entre 1919 y 1960, por lo que aún restan muchas incógnitas por despejar.
En la presente campaña, que durará todo el mes de junio, se excavarán con metodología arqueológica dos zonas de esta vivienda. La primera está localizada alrededor de una zona de mosaicos hallados en 1870 y la segunda, en las proximidades de una posible fullonica (tintorería) que estaba incluida en este edificio. En ambos casos, se pretende definir tanto la configuración estructural de las construcciones como las posibles funcionalidades de estos espacios.
Estos trabajos forman parte de la asignatura de Practicum del Máster y en ella participan 20 alumnos de distintas especialidades (Historia, Historia del Arte, Humanidades, Bellas Artes y la Escuela Superior de Restauración de Madrid) procedentes de variados lugares de España, en concreto de Sevilla, Granada, Salamanca, Murcia, Badajoz, Cádiz y Madrid, así como del Extranjero, con una representante italiana.
italica4WLas prácticas de los alumnos incluyen tareas de excavación arqueológica en el yacimiento, el estudio de los materiales arqueológicos descubiertos y la celebración de dos jornadas de puertas abiertas (16 y 17 de junio) en las que se ofrecerá a los visitantes una explicación de los resultados de esta campaña.
Desde 2014, un equipo multidisciplinar liderado por Fernando Amores, de la Universidad de Sevilla, y que incorpora investigadores de otras instituciones académicas así como técnicos del mismo Conjunto Arqueológico de Itálica, desarrolla un Proyecto General de Investigación, denominado ItálicUS, que tiene como objetivos generales profundizar en el conocimiento histórico y patrimonial de los ámbitos domésticos de la ciudad romana de Itálica, incorporando nuevos planteamientos interpretativos, metodológicos e instrumentales, empleando como casos de estudio la Casa del Patio Rodio y la Casa de Cañada Honda. Estos objetivos siguen las directrices generales consignadas en el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica, publicado en forma de avance por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2011. El proyecto tiene una duración de cinco años.

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido