VOLVER

Share

Intentan desvelar los enigmas de la Casa del Patio Rodio de Itálica

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de junio de 2015
itallica1WInvestigadores y alumnos del Máster Interuniversitario de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Granada abordan este mes la segunda campaña de excavaciones arqueológicas en la Casa del Patio Rodio de la ciudad romana de Itálica. Este edificio residencial, denominado así por la peculiar configuración de su patio central, fue descubierto inicialmente en 1873 por Demetrio de los Ríos, siendo parcialmente excavado por distintos investigadores entre 1919 y 1960, por lo que aún restan muchas incógnitas por despejar.
En la presente campaña, que durará todo el mes de junio, se excavarán con metodología arqueológica dos zonas de esta vivienda. La primera está localizada alrededor de una zona de mosaicos hallados en 1870 y la segunda, en las proximidades de una posible fullonica (tintorería) que estaba incluida en este edificio. En ambos casos, se pretende definir tanto la configuración estructural de las construcciones como las posibles funcionalidades de estos espacios.
Estos trabajos forman parte de la asignatura de Practicum del Máster y en ella participan 20 alumnos de distintas especialidades (Historia, Historia del Arte, Humanidades, Bellas Artes y la Escuela Superior de Restauración de Madrid) procedentes de variados lugares de España, en concreto de Sevilla, Granada, Salamanca, Murcia, Badajoz, Cádiz y Madrid, así como del Extranjero, con una representante italiana.
italica4WLas prácticas de los alumnos incluyen tareas de excavación arqueológica en el yacimiento, el estudio de los materiales arqueológicos descubiertos y la celebración de dos jornadas de puertas abiertas (16 y 17 de junio) en las que se ofrecerá a los visitantes una explicación de los resultados de esta campaña.
Desde 2014, un equipo multidisciplinar liderado por Fernando Amores, de la Universidad de Sevilla, y que incorpora investigadores de otras instituciones académicas así como técnicos del mismo Conjunto Arqueológico de Itálica, desarrolla un Proyecto General de Investigación, denominado ItálicUS, que tiene como objetivos generales profundizar en el conocimiento histórico y patrimonial de los ámbitos domésticos de la ciudad romana de Itálica, incorporando nuevos planteamientos interpretativos, metodológicos e instrumentales, empleando como casos de estudio la Casa del Patio Rodio y la Casa de Cañada Honda. Estos objetivos siguen las directrices generales consignadas en el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica, publicado en forma de avance por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2011. El proyecto tiene una duración de cinco años.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido