VOLVER

Share

La ansiedad dificulta la recuperación postoperatoria tras la extracción de una muela del juicio

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de junio de 2015
Los profesores de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y José Luis Gutiérrez.

Los profesores de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y José Luis Gutiérrez.

Expertos de la Universidad de Sevilla y del Hospital Universitario Virgen del Rocío demuestran que la ansiedad generada antes de someterse a una exodoncia del tercer molar (muela del juicio), influye notablemente en la recuperación postoperatoria del paciente. Los investigadores han detectado además que cuando el odontólogo o el cirujano maxilofacial le ofrecen la información preoperatoria al paciente de manera oral y le explica la intervención de manera dialogada, y no solo con la hoja informativa de consentimiento que deben firmar, éste se siente más relajado y disminuye su nivel de ansiedad.

El profesor de la Facultad de Odontología Daniel Torres explica que “según nuestros datos, la ansiedad influye en el dolor que percibe el paciente durante el postoperatorio en cirugía bucal y en la toma de analgésicos. Sin embargo, no influye en la percepción de inflamación durante el mismo periodo”.

Aquí los investigadores diferencian entre la ansiedad como rasgo de personalidad, y la ansiedad estado que se produce a consecuencia de la inminente cirugía bucal. La anestesia local también se considera que incrementa el nerviosismo del paciente, que está consciente durante la intervención.

El estudio prospectivo se realizó sobre una serie de 88 pacientes consecutivos que precisaban la extracción de un tercer molar inferior. Antes de recibir ninguna información acerca de la extracción los pacientes completaron el test Spielberger State-Trait Anxiety Inventory — Trait and State. Tras la extracción se evaluó la inflamación y el dolor. Los pacientes rellenaron una escala visual analógica (EVA) de diez puntos en casa cada día a la misma hora de la intervención hasta el octavo día tras la cirugía, cuando se retiró la sutura.

Este trabajo ha sido premiado como el mejor artículo científico publicado en la revista ‘Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal’. La citada revista, dirigida por el profesor José Vicente Bagán, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Valencia, es la única revista odontológica española indexada en los más importantes repertorios bibliográficos mundiales, incluyendo el Journal Citation Report, lo que la hace ser la única revista de la Odontología española con Factor de Impacto Internacional de dicho repertorio.

El Hospital Virgen del Rocío realiza una media de 4.000 a 5.000 extracciones del tercer molar cada año y es un modelo de estudio de referencia para otros procesos inflamatorios y de dolor moderado como son la menstruación o el dolor de cabeza.

Cirugía oral y maxilofacial

Miembros del grupo de investigación ‘Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial’ de la Universidad de Sevilla realizaron el noveno trasplante de cara del mundo.

“Estudiamos la reconstrucción de las estructuras faciales y la base del cráneo a consecuencia del cáncer, traumatismos por accidentes o malformaciones en edades muy tempranas incluso antes del nacimiento del bebé”, explica el director de la UGC de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío, José Luis Gutiérrez, profesor de la Facultad de Odontología y autor también del artículo premiado.

Otras líneas de investigación son el análisis y caracterización de biomateriales para implantes y regeneración ósea y de las mucosas, control y profilaxis de enfermedades infecciosas, nuevas tecnologías incorporadas a la práctica clínica diaria (láser y cirugía mínimamente invasiva, incorporación de la realidad aumentada y desarrollo de técnicas no agresivas para los tejidos).

Con el objetivo de mejorar la asistencia del paciente así como disminuir los efectos sobre la salud, los científicos trabajan a tres niveles; investigación básica en colaboración con el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC); proyectos de investigación clínica desarrollados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Facultad de Odontología; y ensayos clínicos en modelo animal centrados en nuevas tecnologías aplicadas a nuevos materiales. 

Artículo científico: Influence of state anxiety and trate anxiety in postoperative in oral surgery.

Torres-Lagares D, Recio-Lora C, Castillo-Dalí G, Rui-de-León G, Hita-Iglesias P, Serrera-Figallo MA, Segura-Egea JJ y Gutiérrez-Pérez JL.

Publicado en Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 

Artículo científico:  The effects of informed consent format on preoperative anxiety in patients undergoing inferior third molar surgery.

Torres-Lagares D, Heras-Meseguer M, Azcárate-Velázquez F, Hita-Iglesias P, Ruiz-de-León-Hernández G, Hernández-Pacheco E y Gutiérrez-Pérez JL.

Publicado en Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido