VOLVER

Share

La necesidad de formación de los profesores, principal barrera para los estudiantes con discapacidad

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de junio de 2015

discapacidadWLa necesidad de formación y de información de los profesores es la principal y más importante barrera con la que se encuentran los estudiantes universitarios con discapacidad, según un estudio de la Universidad de Sevilla. Un equipo multidisciplinar de expertos trabaja en un proyecto de investigación pionero en España sobre discapacidad y formación del profesorado.

En el artículo científico ‘Do lecturers aid or hinder students with disabilities: a biographical-narrative study que publica la revista Higher Education Research & Development, los investigadores visibilizan las barreras con las que aún hoy día se encuentran estos estudiantes en la Enseñanza Superior. Así, los propios alumnos destacan que el principal problema es la actitud negativa hacia la discapacidad por parte del profesorado seguida de la propia metodología docente que no favorece la inclusión de todos los estudiantes.

Otro dato a destacar es que las ciencias experimentales y las  ingenierías son las carreras universitarias donde más obstáculos se encuentran los alumnos con discapacidad.

Este estudio se enmarca dentro del Proyecto BUDA (Barreras, Universidad, Discapacidad y Ayudas) que analiza las dificultades a las que actualmente se enfrentan este tipo de estudiantes. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). En este estudio cualitativo han participado un total de 44 alumnos con discapacidad de la Universidad de Sevilla y ha colaborado para el acceso a la muestra el Servicio de Atención al Alumnado con Discapacidad del SACU.

Los datos desvelan además que aunque existe una normativa que vela por los derechos de los estudiantes con discapacidad en la Universidad, en la práctica a veces, según  narran los estudiantes, hay un vacío legal y no se materializa en las aulas.

La profesora  de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinadora de este proyecto de investigación de la Universidad de Sevilla, Anabel Moriña, asegura que de acuerdo a los datos de este estudio, el profesorado necesita  conocer mejor esta realidad para dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad y demanda un programa de formación sistematizado para el profesorado en esta materia que se apoye en una política serie por parte de la Universidad.

“Apostamos por el diseño universal del aprendizaje, un concepto que surge en Estados Unidos y que se basa en el diseño de programas para todos, donde no es necesario adaptar las clases a ninguna discapacidad porque ya están contempladas todas las posibles necesidades desde el principio”, comenta esta investigadora. Estudios internacionales previos han demostrado que incluir este tipo de diseño en las aulas beneficia a todos los alumnos, con o sin discapacidad.

En esta línea, este equipo interdisciplinar formado por profesores de Química, Fisioterapia, Bellas Artes, Ciencias Económicas y de distintos departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación, da un paso más y no sólo describe la situación sino que trabaja en un curso de formación para el profesorado con el objetivo de aportar soluciones al problema basado en educación inclusiva y atención a la discapacidad, a través de un nuevo proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

“Tenemos ya el programa piloto que desarrollaremos el próximo curso y en el que participarán 30 profesores de la Universidad de Sevilla pero necesitamos apoyo institucional para ponerlo en marcha y exportarlo a otras universidades de nuestro país y también a nivel internacional”, explica la profesora Moriña. Para ello cuentan con la colaboración de la Universidad de Antioquía de Colombia, la UNESP de Brasil y la Universidad de Lisboa.

Estudiar a pesar de todo

La Universidad de Sevilla cuenta en la actualidad con más de 600 alumnos con discapacidad, un 25% más que en el curso 2009-2010 cuando se comenzó este estudio. A pesar de las dificultades con las que se pueden encontrar las personas con discapacidad, estos estudiantes valoran positivamente su permanencia en la  Universidad.

El Servicio de Atención al Alumnado con Discapacidad de la US, los compañeros de clase, y las redes de apoyo como familia, amigos y pareja, son los principales ayudas que destacan los estudiantes participantes en este estudio.

Artículos científicos relacionados:

– Moriña, A.; López, R., & Molina, V. (2015). Do lecturers aid or hinder students with disabilities: a biographical-narrative study. Higher Education Research & Development, 34 (1), 147-159.

– López, R., & Moriña, A. (2015). Hidden voices in Higher Education: inclusive policiesand practices in Social Science and Law Classrooms. International Journal of Inclusive Education, 19 (4), 365-378.

 

 

 

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido