VOLVER

Share

La necesidad de formación de los profesores, principal barrera para los estudiantes con discapacidad

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de junio de 2015

discapacidadWLa necesidad de formación y de información de los profesores es la principal y más importante barrera con la que se encuentran los estudiantes universitarios con discapacidad, según un estudio de la Universidad de Sevilla. Un equipo multidisciplinar de expertos trabaja en un proyecto de investigación pionero en España sobre discapacidad y formación del profesorado.

En el artículo científico ‘Do lecturers aid or hinder students with disabilities: a biographical-narrative study que publica la revista Higher Education Research & Development, los investigadores visibilizan las barreras con las que aún hoy día se encuentran estos estudiantes en la Enseñanza Superior. Así, los propios alumnos destacan que el principal problema es la actitud negativa hacia la discapacidad por parte del profesorado seguida de la propia metodología docente que no favorece la inclusión de todos los estudiantes.

Otro dato a destacar es que las ciencias experimentales y las  ingenierías son las carreras universitarias donde más obstáculos se encuentran los alumnos con discapacidad.

Este estudio se enmarca dentro del Proyecto BUDA (Barreras, Universidad, Discapacidad y Ayudas) que analiza las dificultades a las que actualmente se enfrentan este tipo de estudiantes. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). En este estudio cualitativo han participado un total de 44 alumnos con discapacidad de la Universidad de Sevilla y ha colaborado para el acceso a la muestra el Servicio de Atención al Alumnado con Discapacidad del SACU.

Los datos desvelan además que aunque existe una normativa que vela por los derechos de los estudiantes con discapacidad en la Universidad, en la práctica a veces, según  narran los estudiantes, hay un vacío legal y no se materializa en las aulas.

La profesora  de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinadora de este proyecto de investigación de la Universidad de Sevilla, Anabel Moriña, asegura que de acuerdo a los datos de este estudio, el profesorado necesita  conocer mejor esta realidad para dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad y demanda un programa de formación sistematizado para el profesorado en esta materia que se apoye en una política serie por parte de la Universidad.

“Apostamos por el diseño universal del aprendizaje, un concepto que surge en Estados Unidos y que se basa en el diseño de programas para todos, donde no es necesario adaptar las clases a ninguna discapacidad porque ya están contempladas todas las posibles necesidades desde el principio”, comenta esta investigadora. Estudios internacionales previos han demostrado que incluir este tipo de diseño en las aulas beneficia a todos los alumnos, con o sin discapacidad.

En esta línea, este equipo interdisciplinar formado por profesores de Química, Fisioterapia, Bellas Artes, Ciencias Económicas y de distintos departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación, da un paso más y no sólo describe la situación sino que trabaja en un curso de formación para el profesorado con el objetivo de aportar soluciones al problema basado en educación inclusiva y atención a la discapacidad, a través de un nuevo proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

“Tenemos ya el programa piloto que desarrollaremos el próximo curso y en el que participarán 30 profesores de la Universidad de Sevilla pero necesitamos apoyo institucional para ponerlo en marcha y exportarlo a otras universidades de nuestro país y también a nivel internacional”, explica la profesora Moriña. Para ello cuentan con la colaboración de la Universidad de Antioquía de Colombia, la UNESP de Brasil y la Universidad de Lisboa.

Estudiar a pesar de todo

La Universidad de Sevilla cuenta en la actualidad con más de 600 alumnos con discapacidad, un 25% más que en el curso 2009-2010 cuando se comenzó este estudio. A pesar de las dificultades con las que se pueden encontrar las personas con discapacidad, estos estudiantes valoran positivamente su permanencia en la  Universidad.

El Servicio de Atención al Alumnado con Discapacidad de la US, los compañeros de clase, y las redes de apoyo como familia, amigos y pareja, son los principales ayudas que destacan los estudiantes participantes en este estudio.

Artículos científicos relacionados:

– Moriña, A.; López, R., & Molina, V. (2015). Do lecturers aid or hinder students with disabilities: a biographical-narrative study. Higher Education Research & Development, 34 (1), 147-159.

– López, R., & Moriña, A. (2015). Hidden voices in Higher Education: inclusive policiesand practices in Social Science and Law Classrooms. International Journal of Inclusive Education, 19 (4), 365-378.

 

 

 

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido