Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Once han sido los premiados y tres especialidades han quedado desiertas
Sigue leyendoSe trata de un hallazgo relevante para entender las bases moleculares del coloboma, un defecto ocular congénito. El estudio ha sido publicado hoy en la revista Nature Communications
Sigue leyendoEl Observatorio de la Universidad de Jaén (UJA) celebró anoche la “Ceremonia de la primera luz” de su nuevo telescopio, más potente que el anterior, con irá destinado a un uso docente y divulgativo.
Sigue leyendoEl estudio se publicó ayer en Journal of Cell Biology, dirigido por los investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía) Juan Jiménez y Rafael R. Daga. Los fallos en este mecanismo pueden dar lugar a importantes alteraciones genéticas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (México), han obtenido en laboratorio un material compuesto basado en la lignina, una sustancia de origen vegetal que se utiliza en la producción de papel.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada formará parte de WAYTOGO FAST, una iniciativa de la Comisión Europea con un presupuesto de 150 millones de euros en la que participan las principales industrias semiconductoras europeas. El ‘Internet de las cosas’ (IoT, por su siglas en inglés) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos, como los electrodomésticos, a Internet.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla publican un estudio en el que comparan la capacidad antioxidante de zumos de diferentes variedades de naranja mediante métodos químicos y biológicos. Este equipo de científicos estudia también los carotenoides.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Sevilla afirma que una vez pasados cinco años del primer diagnóstico la probabilidad anual de sufrir un segundo cáncer cutáneo desciende a la mitad.
Sigue leyendoEspecialmente a raíz de la crisis económica mundial, la economía basada en el conocimiento ha adquirido un interés creciente entre legisladores de diferentes países y organizaciones internacionales. Su fin es conseguir economías más competitivas basándose en la innovación. Sin embargo, cuesta determinar qué nivel han alcanzado los diferentes países respecto a esta economía del conocimiento. Un modelo de clasificación ordinal procedente del campo del aprendizaje automático desarrollado por el grupo de investigación Ayrna de la Universidad de Córdoba permite realizar con bastante precisión esta catalogación con menos variables de las empleadas hasta ahora.
Sigue leyendoLa muestra, organizada por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), se consolida como la mayor actividad de divulgación científica de estas características de España. En la jornada de hoy, la Feria ha cambiado de público para atraer mayoritariamente a las familias, que han podido disfrutar de los trabajos científicos preparados por más de 4.500 alumnos y 500 profesores, así como de unos 700 investigadores y personal divulgador de centros de investigación y universidades.
Sigue leyendoExperiencias educativas de carácter científico contadas en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo. Mucha ciencia para embutir en tan poco tiempo pero ése era el reto que la Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía en la cuarta edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.
Sigue leyendoUn microcontrolador llamado ‘Arduino’ y una tarjeta de reconocimiento son los componentes principales de un prototipo de silla de ruedas creada por los alumnos del Centro Salesiano Manuel Lora Tamayo. Tecnología existente usada de manera innovadora cuya aplicación podría facilitar la vida a personas que tienen la movilidad reducida, principalmente a las que sufren tetraplejia o parálisis absoluta.
Sigue leyendo
