Jóvenes de la Olavide crean una revista digital de divulgación de las Ciencias Sociales
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Dos jóvenes de la Universidad Pablo de Olavide han creado la revista digital “The Social Science Post” junto a dos graduados de la UEX y CEADE, una publicación que tiene como objetivo acercar al público de manera divulgativa los estudios en Ciencias Sociales de investigadores europeos y americanos.
Los antiguos estudiantes de la Olavide, Enrique Roldán Cañizares y Pablo del Río Loira, pertenecen a la primera promoción de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y editan la revista junto a Gabriel Moreno González, graduado en Derecho por la Universidad de Extremadura. El equipo de dirección lo completa Rocío Montero Tamayo, licenciada en Periodismo por el Centro Andaluz de Estudios Empresariales (CEADE), que realiza las funciones de administrador web y community manager.
La idea de este proyecto surge cuando sus impulsores, actualmente estudiantes de doctorado, se dan cuenta de que la investigación que llevan a cabo en la universidad no llega al público. “Consideramos que las publicaciones académicas, a pesar de su interés y rigurosidad, estaban demasiado alejadas del conocimiento general. Nos planteamos entonces crear un foro de discusión con formato de revista digital que sirviera para que, de manera didáctica y sencilla, aunque sin perder la solidez que caracteriza a la Academia, puedan verterse los resultados de nuestras investigaciones e inquietudes”, explican estos jóvenes.
Y así surge esta publicación digital en la que tienen cabida todas las vertientes de las Ciencias Sociales y que acoge artículos especializados y con un contenido analítico y crítico. El lector podrá navegar a través de las distintas secciones, Historia, Ciencias Políticas, Economía, Derecho, Relaciones Internacionales y Sociología, además de visitar un apartado exclusivo para artículos escritos por profesores universitarios y otro reservado a artículos fruto de la colaboración con otras revistas.
Actualmente, el equipo de redacción está compuesto por más de 30 jóvenes redactores procedentes de distintos países de Europa y América Latina. “En un primer momento los redactores fueron seleccionados a partir de nuestras relaciones personales con ellos, desde antiguos compañeros Erasmus, a compañeros de doctorado o compañeros de la carrera. Sin embargo, desde que echamos a andar, son muchos los que se han puesto en contacto con nosotros”, afirman.
A pesar de estar abiertos a colaboraciones, los editores buscan artículos de calidad escritos por gente especializada. “Es por ello que intentamos contar con doctorandos y jóvenes investigadores y con personas que, una vez que han finalizado sus estudios, trabajen en el mundo de las Ciencias Sociales”, aclaran. Del mismo modo, existe la posibilidad de publicar tanto en español como en inglés, “algo que repercute positivamente en la calidad y la variedad de nuestros artículos” añaden estos jóvenes.
Tras la puesta en marcha de esta revista digital,el equipo de dirección se encuentra en conversaciones para vincularse con varios periódicos y aumentar así su difusión, que actualmente llevan a cabo a través de las redes sociales Facebook, Twitter y Linkedin y en foros especializados.
Últimas publicaciones
Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendo