VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz diseña un sistema para mejorar los parques eólicos

Fuente: Universidad de Cádiz


01 de junio de 2015

eolicoWEl grupo de investigación de Instrumentación Computacional y Electrónica Industrial (ICEI) de la Universidad de Cádiz ha propuesto una nueva metodología para caracterizar el comportamiento del viento a pequeña escala (con variaciones cada hora y en un radio de 20 kilómetros) y así obtener mapas de viento con información de interés.

Gracias a esta metodología, se pretende afinar en la selección del emplazamiento y mejorar el rendimiento de los parques eólicos, pero también puede utilizarse en otros campos como la navegación o el turismo.

Los expertos han explicado que los mapas de viento suelen recoger características «más generales o a gran escala». Por ejemplo, la velocidad media o la potencia media, datos fundamentales para una representación clásica del viento, como en el ámbito de la climatología. Sin embargo, en el caso de la energía eólica, son necesarios otros parámetros más concretos, que capturen rasgos a corto plazo para mejorar la producción de energía.

Para Agustín Agüera, profesor de la Universidad de Cádiz e investigador responsable de este proyecto, “es indispensable conocer cómo cambia el viento en media hora, si las variaciones se producen de forma brusca o de forma continuada o qué incertidumbre habrá en la dirección. Estos factores son imprescindibles para la configuración de un parque eólico y el mejor aprovechamiento de la energía”.

Los datos se han obtenido mediante satélite y la zona de pruebas se localizó en el Estrecho de Gibraltar, en donde se obtuvieron datos desde junio de 2013 hasta mayo de 2014. Se trata de un enclave donde, según la UCA, la interacción del viento del mar con la costa es muy interesante dadas sus características únicas y diferentes del resto de la geografía andaluza.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido