Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Más de 3.000 visitantes, 800 alumnos y 70 monitores se dan cita hoy y mañana viernes 24 de abril en el Rincón de la Victoria (Málaga) en la séptima edición del Encuentro de Ciencias Bezmiliana, que se ha consolidado ya como una de las citas de referencia en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación de la ciencia. La muestra, que se celebra en el IES Bezmiliana del municipio malagueño, está promovida por el Club Científico Bezmiliana, integrado por alumnos y docentes del propio centro educativo, con el apoyo de la Fundación Descubre.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una novedosa metodología que permite medir la huella ecológica e introducirla de forma estandarizada a los presupuestos de obras. La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 22 de abril Día Mundial de la Madre Tierra.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada advierten de que las dietas ricas en proteína y los anabolizantes provocan estrés oxidativo a nivel cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas. Su investigación ha demostrado asimismo que practicar ejercicio de alta intensidad mejora estos efectos nocivos sobre la salud.
Sigue leyendoLa ciudadanía ha mejorado su visión sobre la ciencia en los últimos dos años. Casi un 60% afirma que esta tiene más beneficios que perjuicios, frente a un 53% en 2012, lo que supone un aumento del 12%. Así lo reflejan los datos de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentados esta mañana por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Sigue leyendoLas temperaturas y concentraciones altas de contaminantes, que se dan en la ciudad, permiten interpretarla como un laboratorio 'abierto', por lo que un grupo de ecólogos sugiere usar las plantas urbanas como herramienta para estudiar el cambio global.
Sigue leyendoHan comprobado experimentalmente cómo la mejora de la alimentación reduce el envejecimiento
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba observa que estas plantas de secano avanzan en primavera sus fases de aparición de la hoja bandera y floración.
Sigue leyendoUna nueva herramienta molecular permite diagnosticar si las doradas han sido alimentadas y cultivadas en las condiciones adecuadas, según concluye un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los científicos han desarrollado una nueva técnica para medir el estrés crónico de los peces, que puede obedecer a una alimentación incorrecta o un cultivo inadecuado. Este estrés se mide al caracterizar molecularmente la cadena de oxidación-respiración mitocondrial (el motor celular) de la dorada. Los resultados de la investigación se publican en la revista PLOS ONE.
Sigue leyendoCientíficos de las universidades de Granada y Barcelona obtienen un nuevo sistema terapéutico contra la candidiasis bucal a partir de microesferas bucales de nistatina. Entre el 60 y el 90% de los casos afectados de mucositis (pacientes bajo tratamientos quimio o radioterápicos) están infectados por Candida albicans.
Sigue leyendoTambién colaboran en el proyecto la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Extremadura y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Sigue leyendoLa metodología, diseñada por investigadores de la Universidad de Cádiz, permite a los enólogos disponer de información sobre el contenido de aminoácidos de las uvas, compuestos importantes en la fermentación alcohólica y que influyen en la calidad del vino.
Sigue leyendoEl equipo del investigador de la UPO José Antonio Sánchez-Alcázar recaba a través de la plataforma ILoveScience el apoyo ciudadano para conseguir 4.000 euros para su proyecto BrainCure
Sigue leyendo
