Nuevo Laboratorio de investigación en Patrimonio Histórico-Artístico
Fuente: Universidad de Sevilla
Las iniciativas puestas en marcha por el Comité de Patrimonio de la Universidad de Sevilla, desde su creación en mayo de 2012, comienzan a mostrar resultados visibles. Muestra de ello es la reciente creación de un Laboratorio de Investigación en Patrimonio Histórico-Artístico, cuya inauguración tendrá lugar este mismo año, especializado principalmente en las colecciones arqueológicas, la colección de patrimonio artístico y el patrimonio musical inédito.
La organización de este espacio para la investigación, gestión y difusión del Patrimonio Histórico-Artístico de la US será posible gracias a la concesión, por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, de un completo y actualizado equipamiento científico, a través de una convocatoria competitiva.
En línea con la misión investigadora de una gran entidad científica como la Universidad de Sevilla, la puesta en marcha de este Laboratorio permitirá su adecuada gestión, manipulación, estudio, conservación y restauración; al mismo tiempo, los investigadores podrán tener acceso directo al patrimonio histórico y arqueológico custodiado por la US, o traer piezas externas para su análisis e investigación usando el nuevo equipamiento.
La organización de este Laboratorio contribuirá además a potenciar la investigación en las líneas más punteras hoy por hoy en Europa, donde las Humanidades miran cada vez más a las ciencias naturales como una fuente fiable de obtención de datos. Dotado de unas infraestructuras modernas, ayudará a promover las investigaciones más avanzadas, potenciando el posicionamiento de la US a nivel nacional en el campo de las Humanidades y en un plazo medio a nivel internacional.
La segunda línea está relacionada con un proyecto integral de recuperación y difusión del patrimonio musical andaluz, puesto en marcha en 2009, a iniciativa del Centro de Iniciativas Culturales (CICUS), en colaboración con la Orquesta Barroca de Sevilla, dentro del Proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía. El proyecto consiste en la localización, selección, estudio, trascripción, edición crítica, grabación, publicación, interpretación en vivo y máxima difusión del rico patrimonio musical que se atesora en los distintos archivos musicales andaluces.
En concreto, el programa comprende la recuperación de obras musicales inéditas; la interpretación de esas obras en distintos conciertos, siendo el de Sevilla en la Iglesia de la Anunciación, cuyo valor patrimonial mueble e inmueble propició su catalogación como BIC; la edición de un CD; la edición impresa de las partituras; la libre puesta a disposición de los investigadores y músicos interesados de las particellas; la difusión nacional e internacional del proyecto a través de la distribución de los CD y libros de partituras; y finalmente, la difusión a través de su emisión grabada en la Iglesia de la Anunciación de la Universidad de Sevilla.
A través de un proyecto realizado por investigadores de la US, miembros del Grupo Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acustica, Iluminación, Óptica y Energía, se incorporará a la Iglesia de la Anunciación un nuevo equipamiento de última generación que permitirá la difusión y transferencia de los resultados en condiciones acústicas óptimas. Además de una infraestructura de sonido, con características de portabilidad, se completará el equipamiento con la instalación de módulos agrupados de reflectores individuales; todo lo cual tiene además la ventaja de su reversibilidad, dado el carácter patrimonial del monumento.
En el estado actual de la iglesia para una utilización especializada, como lugar de grabación y reproducción de los resultados del proyecto de investigación, la introducción del sistema de sonido mencionado mejorará notablemente las condiciones de audición, obteniéndose una distribución espacial uniforme.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo