La Universidad de Granada participan en un proyecto para implementar el ‘Internet de las cosas’
Fuente: Universidad de Granada

Detalle de una oblea de dispositivos de 28nm y la estación de puntas nanométricas que los científicos de la UGR utilizan para conectarlos a los equipos de medida, y así poder caracterizar su funcionamiento
Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.
La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.
Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, “WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar”.
Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. “En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna”, explica Gámiz.
Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red
“El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma”, señala el catedrático de la UGR.
El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.
La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.
La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, “puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son “Made in UGR o Made in Spain”, destaca Gámiz.
WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de la UGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.
Contacto:
Francisco Gámiz Pérez
Catedrático de Electrónica
Director del Laboratorio de Nanoelectrónica y Semiconductores Bidimensionales del CITIC-UGR
Correo electrónico: fgamiz@ugr.es
Teléfono: 958241334
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo