VOLVER

Share

Investigadores españoles identifican un regulador clave para la correcta formación de los ojos

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


12 de mayo de 2015

inves1WUn grupo de científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del CSIC, Universidad Pablo de Olavide y Junta de Andalucía, ha identificado una instrucción genética esencial para la formación del ojo. El equipo ha descubierto una pieza importante del programa genético que controla el plegamiento tridimensional del órgano durante la embriogénesis, un hallazgo relevante para entender las bases moleculares del coloboma, un defecto ocular congénito. El estudio, dirigido por el investigador Juan Ramón Martínez-Morales, y que cuenta con la colaboración del grupo del investigador José Luis Gómez-Skarmeta, también del CABD, ha sido publicado hoy en la revista Nature Communications.

Los distintas partes de nuestro cuerpo se forman durante el desarrollo embrionario a partir de una única célula, el cigoto. Se trata de un prodigio cotidiano según el cual cada uno de los órganos y tejidos no sólo se construye en el lugar y el momento adecuados, sino que lo hace con la forma y dimensiones precisas. El secreto de este autoensamblaje aparentemente mágico reside en la capacidad del genoma de acumular e interpretar información. Los órganos se forman siguiendo instrucciones genéticas detalladas que se despliegan secuencialmente como los comandos de un programa informático.

inves3WEn el caso de la formación del ojo, su rudimento se subdivide desde muy temprano en tres compartimentos, la retina neural, el epitelio pigmentado y el tallo óptico. La formación de cada uno de estos tres tejidos queda a cargo de programas genéticos independientes que determinaran sus propiedades básicas, tales como la forma de las células, su cohesión, su adhesividad o los tipos celulares especializados a los que darán lugar. Una pieza clave para la formación del ojo es el gen Vsx2 que actúa como interruptor genético maestro para la activación de todo el programa de retina neural. Se sabe que la mutación de este gen en humanos causa defectos oculares congénitos como la microftalmia y el coloboma, un fallo en el cierre de la fisura óptica que es causa frecuente de ceguera infantil.

El estudio identifica a Vsx2 como un interruptor esencial para el encendido del gen ojo plano, el cual opera directamente sobre las propiedades adhesivas de las células de la retina embrionaria. La función del gen ojoplano en el plegado de la retina ya había sido caracterizada por este mismo grupo en 2012. El nuevo trabajo, que conecta ahora este gen con Vsx2, es relevante para comprender la relación existente entre identidad y forma, tanto durante el desarrollo normal de los tejidos como en el contexto de las anomalías oculares congénitas.

inves2WGago-Rodrigues I, Fernández-Miñán A, Letelier J, Naranjo S, Tena JJ, Gómez-Skarmeta JL, Martinez-Morales JR. (2015) Analysis of opo cis-regulatory landscape uncovers Vsx2 requirement in early eye morphogenesis. Nature Communications. 

Contacto:

Dr. Juan Ramón Martínez Morales. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-JA).

Teléfonos: 954 977 827

Email: jrmarmor@upo.es

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido