Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Universidad de Almeria presenta el proyecto del mega balón de fútbol, escultura gigante de bronce arquitectónico
13 de marzo de 2015

De construirse, tendría un peso estimado de 200.000 kilos y un diámetro de 30 metros, equivalente a un edificio de diez plantas. Ha sido diseñado por el grupo de investigación ‘Bronce Arquitectónico’ y el estudio de arquitectura Ecotecno.

Sigue leyendo
Un sistema inteligente para ‘cazar’ a los intrusos en los ciberataques
12 de marzo de 2015

Investigadores andaluces combinan técnicas basadas en la naturaleza, como la evolución o el lenguaje humano, en un modelo más preciso y comprensible. La herramienta identifica y se anticipa a las intromisiones que vulneran los mecanismos de seguridad de los sistemas de información porque adquiere experiencia a medida que analiza datos.

Sigue leyendo
Estudian la relación entre los cambios del reloj biológico y las caídas en mayores
12 de marzo de 2015

Investigadores del grupo de Cuidados Enfermeros Integrales del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han puesto en marcha un estudio para investigar el papel de la cronobiología en las caídas que sufren los mayores de 65 años. El fin último del estudio es ayudar a diseñar estrategias de prevención de las caídas, especialmente las centradas en la educación para la salud, es decir, la modificación de las conductas para evitar problemas de salud.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla premia 10 ideas de negocio de sus estudiantes e investigadores
12 de marzo de 2015

La Universidad de Sevilla galardona un año más el talento emprendedor de sus alumnos, investigadores, egresados y personal de administración premiando diez ideas de negocio con 500 euros cada una en la resolución de la primera fase del Concurso de Ideas de Negocio.

Sigue leyendo
Un compuesto de una planta tropical tiene propiedades antitumorales contra células de cáncer de hígado
11 de marzo de 2015

Investigadores de la Universidad de Málaga han comprobado en laboratorio que el Damnacantal, un compuesto de la raíz de noni, inhibe la actividad de una proteína relacionada con la reproducción de células cancerosas.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra la eficacia de una proteína que puede inhibir el virus del VIH-1
11 de marzo de 2015

Científicos de la Universidad de Granada lideran una investigación que puede contribuir al desarrollo de nuevos fármacos, vacunas o microbicidas contra el VIH-1. Utilizando los brillantes rayos X del Sincrotrón ALBA, ubicado en Barcelona, un grupo de investigadores ha resuelto la estructura cristalina de una cadena proteica sintética que puede evitar la infección del VIH-1.

Sigue leyendo
La costa andaluza ha sufrido un gran tsunami cada mil años
11 de marzo de 2015

El gran tsunami que asoló Cádiz tras el terremoto de Lisboa de 1755 es el más reciente, pero no el único. Nuevos depósitos sedimentarios hallados en la playa gaditana de Barbate demuestran que un tsunami de gran magnitud se produjo hace 4.000 años, y se suma a otros siete ocurridos durante los últimos 7.000 años, reduciendo así a mil años la recurrencia de estos eventos extremos en la costa andaluza. Según el estudio, los depósitos se asemejan a los restos del tsunami japonés del 11 de marzo de 2011.

Sigue leyendo
Un estudio español muestra una alta incidencia de hepatitis E en pacientes con VIH
11 de marzo de 2015

Un trabajo presentado en el Congreso sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrado la semana pasada en Seattle (EE UU), revela que la incidencia de hepatitis E en pacientes infectados por VIH se eleva a 7,2 casos por cada 100 pacientes al año. La tasa es mucho mayor en pacientes procedentes del medio rural (17,4 casos por 100 pacientes al año).

Sigue leyendo
Las aves de Galápagos incluyen flores en su dieta debido a la escasez de alimentos
11 de marzo de 2015

La fauna y flora únicas de las islas Galápagos les ha valido el sobrenombre de “islas Encantadas”. Además, en este archipiélago Charles Darwin empezó a fraguar su famosa teoría de la evolución. Investigadores de España, Dinamarca, Ecuador y Portugal han analizado ahora 19 especies de aves de estas islas y han determinado que todas ellas interactúan con plantas que tienen flores, tanto nativas como invasoras, por lo que podrían estar facilitando la invasión de algunas especies. En el trabajo han colaborado investigadores españoles del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC-IPNA), el Real Jardín Botánico (CSIC-RJB) y la Universidad de Málaga, así como científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Fundación Charles Darwin (Ecuador) y la Universidad de Coimbra (Portugal).

Sigue leyendo
La motivación en el deporte de élite no entiende de géneros
11 de marzo de 2015

Así lo determina un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga en el que se analiza esta variable tomando como muestra los participantes del Campeonato Mundial de Triatlón. El trabajo señala además que en estos niveles de competición el premio o recompensa material pasa a un segundo plano en favor de la satisfacción personal.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga estrena un Laboratorio Avanzado de Producción Primaria en sistemas marinos
11 de marzo de 2015

Ubicado en la instalación radiactiva del SCAI, ha sido dotado por la Universidad a través del Campus de Excelencia CEI.MAR.

Sigue leyendo
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
11 de marzo de 2015

Científicos españoles comprueban que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas. La moxibustión, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa, que se aplica con calor en el cuerpo del paciente. Los investigadores afirman que, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se evitarían alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de 2,3 millones de euros al año a las arcas públicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido