Más de 4.000 alumnos mostrarán sus trabajos en la Feria de la Ciencia de Sevilla
Fuente: Fundación Descubre.
La Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) organizan la decimotercera edición de la Feria de la Ciencia, que se ha convertido en uno de los principales eventos científicos y culturales de Andalucía y que está financiada entre otras entidades por la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad.
Los alumnos y alumnas de los distintos centros educativos son sus auténticos protagonistas, haciendo partícipes de su aprendizaje a los visitantes, a los que explican sus proyectos. No obstante, la Feria reserva también un espacio para centros de investigación, facultades universitarias, museos y otras instituciones científicas, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena-Virgen del Rocío, el Laboratorio Municipal de Sevilla o la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.
Los proyectos desarrollados en la Feria de la Ciencia responden a distintas disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas, la biología o el desarrollo tecnológico, aunque cada año se centra en una temática en particular. En esta edición, la Feria conmemora el Año Internacional de la Luz y el Año Internacional de los Suelos y tiene como temas principales la luz, el suelo y el medio ambiente.
Siempre sin perder de vista su objetivo principal de divulgar el conocimiento y acercar la ciencia a los ciudadanos, la Feria de la Ciencia cuenta este año con 109 stands en los que participan más de 4.000 alumnos y alumnas y 500 profesores y profesoras, además de un total de 700 personas entre investigadores e investigadoras profesionales y personal divulgador de otras entidades.
Espejito espejito mágico, Altera ϕύσιs, Matemáticas interactivas y manipulativas X, Luzylandia o Viviendo en la eficiencia, son sólo algunos de los proyectos que se exponen en esta edición y de los que pueden disfrutar los visitantes de la Feria. Además, el viernes 8 tendrá lugar la entrega de los premios del 3º Concurso de Vídeos de Experiencias Científicas ‘Ciencia en 100 segundos’, que organizan la SADC y la Fundación Descubre en colaboración con la RTVA y el Primer Congreso Jóvenes con Investigadores. El Centro de Investigaciones Científicas Isla de La Cartuja también otorga el ‘Premio cicCartuja a futuros Científicos’, un reconocimiento a los proyectos de divulgación científica de Secundaria y Bachillerato que participan en la Feria de la Ciencia.
Como cada año, el objetivo principal que persigue la Feria de la Ciencia consiste en divulgar y acercar la ciencia no sólo a la comunidad escolar, sino a todos los sectores de la sociedad, estimulando su interés y curiosidad por la cultura científica.
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo