Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un trabajo presentado en el Congreso sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrado la semana pasada en Seattle (EE UU), revela que la incidencia de hepatitis E en pacientes infectados por VIH se eleva a 7,2 casos por cada 100 pacientes al año. La tasa es mucho mayor en pacientes procedentes del medio rural (17,4 casos por 100 pacientes al año).
Sigue leyendoLa fauna y flora únicas de las islas Galápagos les ha valido el sobrenombre de “islas Encantadas”. Además, en este archipiélago Charles Darwin empezó a fraguar su famosa teoría de la evolución. Investigadores de España, Dinamarca, Ecuador y Portugal han analizado ahora 19 especies de aves de estas islas y han determinado que todas ellas interactúan con plantas que tienen flores, tanto nativas como invasoras, por lo que podrían estar facilitando la invasión de algunas especies. En el trabajo han colaborado investigadores españoles del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC-IPNA), el Real Jardín Botánico (CSIC-RJB) y la Universidad de Málaga, así como científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Fundación Charles Darwin (Ecuador) y la Universidad de Coimbra (Portugal).
Sigue leyendoAsí lo determina un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga en el que se analiza esta variable tomando como muestra los participantes del Campeonato Mundial de Triatlón. El trabajo señala además que en estos niveles de competición el premio o recompensa material pasa a un segundo plano en favor de la satisfacción personal.
Sigue leyendoUbicado en la instalación radiactiva del SCAI, ha sido dotado por la Universidad a través del Campus de Excelencia CEI.MAR.
Sigue leyendoCientíficos españoles comprueban que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas. La moxibustión, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa, que se aplica con calor en el cuerpo del paciente. Los investigadores afirman que, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se evitarían alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de 2,3 millones de euros al año a las arcas públicas.
Sigue leyendoUn investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un procedimiento de cultivo de microorganismos bioluminiscentes para su uso en dispositivos de iluminación ambiental y señalización. Estos microorganismos no tienen la potencia que puede tener una farola, pero con un cultivo adecuado podrían servir como iluminación de emergencia o en espacios naturales, al no tener que incluir elementos artificiales para su funcionamiento, según el experto.
Sigue leyendoEl Square Kilometre Array (SKA), la mayor infraestructura de investigación jamás desarrollada, ya cuenta con un diseño definitivo para la primera fase del proyecto.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigadores ha estudiado los mediadores de la inflamación, la respuesta natural del sistema inmune frente a agentes patógenos o tras daño celular. Los resultados se publican en la revista Cell Reports y podrían dar lugar a nuevas terapias relacionadas.
Sigue leyendoEl Teniente de Hermano Mayor Javier Benjumea y el Rector Vicente Guzmán entregan el premio a Javier Márquez Ruiz en el campo experimental y a Diego Munguía Izquierdo en el social.
Sigue leyendoLos investigadores José Manuel Guerra, Raquel Callejón y Rafael Álvarez han sido galardonados con los III Premios Manuel Losada Villasante a la investigación en las categorías de Premio a la Excelencia en la Investigación, a la Investigación en el ámbito Agroalimentario y a la Investigación en Innovación, respectivamente.
Sigue leyendoLa Facultad de Geografía e Historia se suma a los actos de celebración de la I Fiesta de la Historia de Sevilla con siete charlas divulgativas.
Sigue leyendoEl autodidacta Antonio Trescastro habla de esta técnica en ‘Protagonistas de la ciencia’
Sigue leyendo
