VOLVER

Share

“Queremos aplicar nuestro conocimiento de bases moleculares del cáncer para el diagnóstico precoz de tumores”

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de marzo de 2015

diagnosticoWEstas tres investigadoras del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla llevan más de 10 años ahondando en los entresijos del metabolismo del ADN y su relación con el cáncer y dos con la idea en la cabeza de desarrollar una tecnología que permita detectar en un estado inicial la presencia de células tumorales metastáticas en el torrente sanguíneo en pacientes que hayan sido diagnosticados de tumores primarios.

La posibilidad de aplicar todo el conocimiento que han ido adquiriendo a lo largo de su carrera investigadora es una realidad que Sonia, Cristina y Mª Jesús han tenido que ir posponiendo debido a sus múltiples responsabilidades como mujeres trabajadoras en general y científicas en particular. De hecho, estas tres investigadoras lamentan profundamente que el número de mujeres emprendedoras sea notablemente inferior al de hombres en nuestra sociedad: “creemos que es necesario, por medio de iniciativas públicas, que empiece a calar el mensaje de que las mujeres deberían poder desarrollar, en igualdad de condiciones, iniciativas empresariales“.

Así, aplauden que la Universidad de Sevilla haya apostado por ellas dotándolas del premio a la mejor idea de negocio presentada por emprendedoras en la categoría de investigadoras, algo que según confirman, las ha animado a seguir desarrollando el proyecto para poder constituir una futura Spin-Off en la que confían plenamente. “Cuando desarrollas proyectos de investigación en campos muy competitivos, como es el ámbito de la biomedicina, surgen en ocasiones ideas que podrían aplicarse en el ámbito empresarial” nos explica en una de las salas de reuniones del Cabimer Sonia Jimeno, profesora ayudante doctora en la US. “En nuestro caso la idea surgió hace ya dos años y nos pareció realizable y con un valor social importante por el objetivo que se persigue, que es el diagnóstico precoz del cáncer. Una vez que esta idea ronda tu cabeza es difícil ignorarla y te lanzas a intentarlo”.

A estas investigadoras les espera el gran reto de poner en marcha de forma efectiva su empresa: “nosotras venimos de un ambiente académico y tenemos que desarrollar nuestra faceta emprendedora. Sentimos que estamos preparadas, pero es un paso difícil e importante” nos confiesan y añaden que sus aspiraciones para dar este difícil paso se basan en una doble motivación: por un lado promover empleo cualificado en Sevilla y por otro traer a Andalucía nuevas técnicas de diagnóstico innovadoras que, por ahora, no se desarrollan aquí. Lo que más les preocupa ahora mismo es conseguir financiación y formación específica en emprendimiento para poder lanzarse de lleno en su aventura empresarial. Y en ello se encuentran en estos momentos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido