VOLVER

Share

Ingenieros y cirujanos andaluces presentan el primer robot quirúrgico hecho en España

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía


27 de marzo de 2015
El ingeniero muestra el funcionamiento del nuevo robot a responsables de las instituciones implicadas.

El ingeniero muestra el funcionamiento del nuevo robot a responsables de las instituciones implicadas.

Un equipo de ingenieros y cirujanos andaluces, en su mayor parte de Córdoba, ha desarrollado el prototipo del primer robot quirúrgico español. Es el resultado de un proyecto de innovación tecnológica financiado con fondos FEDER y del Ministerio de Economía y Competitividad. El prototipo se presentó ayer en el marco de una Jornada Nacional de Robótica Quirúrgica que se ha celebrado en el nuevo edificio del IMIBIC y a la que han asistido el Viceconsejero de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Aquilino Alonso, el Gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Manuel Aranda, la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, y el Rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.

Este proyecto es pionero porque ha contado desde el principio con la asesoría de los cirujanos para el diseño y la fabricación del dispositivo. El objetivo de esta colaboración entre ingenieros y médicos era aportar ventajas y valor añadido frente a la oferta que en estos momentos ofrece el mercado en el campo de la cirugía laparoscópica. “Actualmente, el mercado solo ofrece una solución compleja, menos flexible y, sobre todo, muy costosa que dificulta el acceso de muchos profesionales a esta tecnología”, afirma María José Requena,  jefa del Servicio de Urología del Hospital Reina Sofía y una de las coordinadoras del proyecto. Rafael Medina, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba y otro de los coordinadores, apunta que “nuestra meta era democratizar la cirugía robótica a través de una herramienta práctica, versátil y mucho más económica que pudiese ser utilizada en distintas especialidades quirúrgicas”.

En el desarrollo del prototipo participa el Servicio Andaluz de Salud a través de los cirujanos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, que actúan como asesores del equipo de ingenieros. En concreto, participan todos los responsables de las unidades de gestión clínica de Cirugía General y Digestiva, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular, Ginecología, Cirugía Pediátrica y Urología de este centro sanitario cordobés. En relación al desarrollo técnico del robot, la Universidad de Córdoba adjudicó el proyecto al centro de investigación aplicada TECNALIA que, junto con el grupo de Robótica Médica de la Universidad de Málaga e ingenieros de la Universidad de Córdoba, se ha encargado del desarrollo técnico.

Principales ventajas: flexible, simple y barato

El fin último de la incorporación de la robótica a la cirugía es desarrollar tecnología más simple y con mejor coste-efectividad para los sistemas sanitarios. Con esta premisa, el proyecto BROCA se ha desarrollado con unas características que permiten utilizar material fungible convencional de cirugía laparoscópica que ya existe en el mercado. Esto supone una ventaja que redundará en los costes derivados tanto del uso como del mantenimiento del robot.

Por otro lado, otra de los objetivos de los cirujanos era conseguir un robot que no precise de quirófanos adaptados ni de grandes espacios. La configuración simple y flexible del robot BROCA le permitirá ser utilizado en los quirófanos que habitualmente se usan en cirugía laparoscópica. En concreto, el robot se compone de tres brazos que pueden operar tanto de forma coordinada como de forma individual y, por tanto, el cirujano podrá adaptarlo en función de las necesidades de cada intervención. Además, la estructura metálica que soporta a los brazos robóticos es poco voluminosa, inalámbrica y fácil de mover, esencial en caso de que la intervención se reconvierta a cirugía abierta.

Visión 3D y sensaciones hápticas

Otra de las principales novedades del robot BROCA es que permitirá al cirujano operar sentado frente a una pantalla con visión 3D empleando simplemente unas gafas y no dentro de una consola –única solución que ofrece el mercado actualmente. Gracias a ello, podrá controlar todo lo que acontece en quirófano. Este sistema en 3D aumentará la confianza del cirujano, ya que la visión del campo quirúrgico será similar a la que se tiene en la cirugía abierta convencional.

Por otro lado, los mandos con los que operará el especialista emularán la instrumentación de laparoscopia, lo cual facilitará su aprendizaje. El robot también estará dotado de un sistema que emulará sensaciones táctiles en los mandos para ofrecer al cirujano información de interés, una característica esencial ya que aumenta la percepción sensorial del especialista al operar.

Proyecto BROCA: motor de desarrollo regional

El proyecto BROCA está dirigido y coordinado por la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). BROCA fue concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) en 2012 a la Universidad de Córdoba a través del procedimiento de Compra Pública Precomercial y su financiación asciende a 3,2 millones de euros. Estos fondos proceden en un 80% de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 20% del MINECO.

BROCA fue el primer proyecto de Biomedicina en esta modalidad contractual por el MINECO y los FEDER que tiene como objetivo favorecer el desarrollo de nuevos productos tecnológicos en colaboración con la empresa privada para reforzar el papel de las administraciones públicas como impulsoras de la innovación empresarial.

El proyecto es un ejemplo de cómo iniciativas de Compra Pública Precomercial contribuyen tanto a la innovación tecnológica del tejido empresarial como al desarrollo social y económico de las regiones en estrecha colaboración entre entidades privadas, universidades y centros públicos de investigación. En concreto, el proyecto ha generado 21 puestos de trabajo directos desde 2012 y el correspondiente desarrollo de empleo indirecto.

El proyecto finaliza en diciembre de 2015 y, a partir de este momento, el prototipo será entregado a la Universidad de Córdoba –entidad adjudicataria del Proyecto- para que el robot pueda ser certificado y posteriormente validado.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido