VOLVER

Share

El 16% de los españoles en edad adulta padecen dolor crónico según una investigación

Fuente: Universidad de Cádiz


30 de marzo de 2015

dolor1WLa Real Academia Española define el término “dolor” como una “sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior”. Todos conocemos esa sensación, pero, ¿qué es en realidad el dolor crónico?, ¿cómo nos afecta en nuestro día a día?, ¿cómo repercute en su entorno familiar el dolor que padece una persona?, ¿condiciona este dolor la vida laboral de quién lo padece?, ¿cómo y cuánto afecta el dolor crónico el estado emocional de un paciente?

Todas estas cuestiones han sido tratadas en un interesante estudio, elaborado desde el Observatorio del Dolor* de la Universidad de Cádiz. Un trabajo que ha dado como resultado el artículo ‘A Nationwide Study of Chronic Pain Prevalence in the General Spanish Population: Identifying Clinical Subgroups Through Cluster Analysis’, publicado recientemente en la prestigiosa revista Pain Medicine, órgano de expresión de la American Academy of Pain Medicine, y del cual se extraen una serie de conclusiones que “evidencian que el dolor crónico es un serio problema de salud pública”.

Este trabajo pone de manifiesto distintos datos de interés, como que “el 16% de la población adulta española padece algún tipo de dolor crónico”, que “el 12% de las personas que sufren dolor crónico en España han perdido o abandonado su puesto de trabajo a causa de este problema”, que “uno de cada cuatro hogares españoles hay al menos un paciente con dolor” y que “existe un porcentaje de personas que, incluso con tratamiento, aún sufren dolor de intensidad importante”.

dolor2WEn este punto, debemos explicar que, siguiendo la definición aceptada de dolor crónico, hemos considerado que una persona sufre dolor crónico cuando lo padece cuatro o cinco días a la semana de forma constante, y se ha mantenido al menos durante los 3 últimos meses”, explica la doctora Inmaculada Failde, profesora del Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la UCA y coordinadora de este estudio.

Estos resultados, ha llevado al grupo de investigadores que han trabajado en este estudio a afirmar de forma contundente que “el dolor necesita que se aborde, que se analice y estudie más, y que, sobre todo, debemos prestarle especial atención a sus consecuencias”. Este estudio nos revela, por ejemplo, que todo el entorno de una persona que padece dolor se ve afectado por su problema, ya sea en su vida familiar o laboral”, como puntualiza la profesora Inmaculada Failde.

Para llevar a cabo este análisis desde el Observatorio del Dolor se realizaron más de 5.000 encuestas, de las que finalmente se obtuvo una muestra de 2.000 personas, procedentes de toda la geografía española. De hecho, “este trabajo se ha convertido en una fuente de información que era muy necesaria  y que esperamos ayude en su trabajo a los profesionales y a todos los implicados en el manejo del dolor. Es más, aún estamos sacando conclusiones y más resultados del estudio, que esperamos darán lugar a nuevas publicaciones científicas centradas en otros aspectos del dolor crónico”.

Otro de los puntos más destacables de esta investigación, que ha dado lugar también al trabajo de tesis doctoral de una de las investigadoras, María Dueñas (primera firmante de la publicación de Pain Medicine), ha sido la constatación de que “el dolorrequiere de una implicación que va más allá del individuo que lo padece, ya que afecta también a todo su entorno”. Es más, “si el paciente que sufre dolor tiene un buen apoyo y ambiente familiar en su casa, tendrá una mejor calidad de vida. Algunas veces las causas que producen el dolor crónico son problemas de larga duración y tardan en desaparecer, por lo que es conveniente intentar convivir con ellas, para soportarlas de la mejor manera posible mientras dure”,  en palabras de la doctora Failde.

“Con trabajos como el actual, desde el Observatorio del Dolor queremos sacar a la luz que el dolor crónico es realmente un problema de salud pública. De hecho, este primer estudio no es más que el punto de partida sobre el cual seguir trabajando en el Observatorio. Ahora sabemos dónde nos encontramos. Para seguir avanzando estamos realizando otros estudios relacionados, por ejemplo, con la percepción, conocimientos y actitudes que tienen los médicos hacia el dolor, así como el conocimiento que la población española tiene sobre el tratamiento del dolor con medicamentos analgésicos opiáceos. También otros estudios van a ir encaminados a conocer los trastornos cognitivos (pérdida de memoria) que a veces sufren los pacientes con dolor crónico”, concluye la profesora de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la UCA.

*El Observatorio del Dolor, es una iniciativa conjunta de la Universidad de Cádiz en convenio de colaboración con la Fundación Grünenthal a través de la Cátedra Externa del Dolor y la Fundación Española del Dolor.

Referencia Bibliográfica: María Dueñas; Alejandro Salazar; Begoña Ojeda; Fernando Fernández-Palacín; Juan Antonio Micó; Luis Miguel Torres; e Inmaculada Failde: ‘A Nationwide Study of Chronic Pain Prevalence in the General Spanish Population: Identifying Clinical Subgroups Through Cluster Analysis’. Pain Medicine. (2014) doi: 10.1111/pme.12640

 


Share

Últimas publicaciones

Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Granada | 03 de mayo de 2024

Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.

Sigue leyendo
Descubren el papel clave de la proteína Galectina-3 en el desarrollo de tumores cerebrales
Sevilla | 03 de mayo de 2024

Investigadores de la Universidad de Sevilla describen cómo la inhibición de esta proteína reduce significativamente el tamaño del glioblastoma y las metástasis cerebrales. Actualmente, el equipo está trabajando en mejorar los inhibidores de Galectina-3 para que puedan aumentar su eficiencia en alcanzar los tumores cerebrales, así como en investigar su uso en combinación con otras terapias convencionales como la radioterapia y la quimioterapia.

Sigue leyendo
Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido