Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada afirman que existe una asociación “estadísticamente significativa” entre el rendimiento de los estudiantes universitarios en la asignatura de Matemáticas y la exposición a la testosterona que tuvieron en el vientre materno. Para determinar el grado de exposición a la testosterona se utiliza un biomarcador denominado ‘digit ratio’, que se obtiene al dividir la longitud del dedo índice y la del anular.
Sigue leyendoUsando la plataforma de crowdfunding “Precipita”, promovida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el equipo de investigadores explica que necesita el dinero para poder ampliar el grupo y tienen poco más de dos meses para conseguirlo.
Sigue leyendoLa Unidad de Cirugía Endocrina cuyo responsable es el doctor Antonio Jiménez, aporta al estudio la mayor casuística de cánceres de paratiroides tratados, mediante un protocolo de estudio en el que participan diferentes unidades de gestión clínica como la de Nefrología, Endocrinología; Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Metabolismo del Calcio y de Laboratorios Clínicos.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dentro de un proyecto europeo ha evaluado por primera vez productos de polvo atmosférico mineral procedentes de dos de las fuentes de polvo mineral más importantes del mundo: el Sahara-Sahel y Oriente Próximo. El análisis, de los más completos realizados hasta ahora gracias a los medios utilizados, permitirá vigilar y predecir la composición del polvo.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Granada demuestra que realizar unos sencillos ejercicios aeróbicos en las clases de Educación Física puede servir para identificar qué niños son más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro. Los investigadores trabajaron con una muestra formada por 510 adolescentes de 9 países europeos, de entre 12 y 17 años.
Sigue leyendoEn “No es país para jóvenes”, encargado por FUNCAS, el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide indica que los jóvenes son los principales paganos de esta crisis.
Sigue leyendoEl Dr. Manuel García Muñoz recibió en el 2014 el Landau-Spitzer Award, premio otorgado cada 2 años por las asociaciones APS (American Physical Society) y EPS (European Physical Society) conjuntamente.
Sigue leyendoLa revista nace con la vocación de convertirse en escaparate de la divulgación del conocimiento que se genera en Andalucía, punto de encuentro e intercambio entre la ciudadanía y la comunidad científica. Ambas instituciones han suscrito además un convenio marco de colaboración para el fomento de la cultura científica en Andalucía.
Sigue leyendoEste hallazgo, realizado por científicos de la Universidad de Granada, confirma que la llamada regla de Bergmann (que en el siglo XIX afirmó que los animales que habitan climas más fríos tienen un mayor tamaño corporal) se cumple también en ectotermos, como reptiles y anfibios.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Química Analítica de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) desarrolla y perfecciona la metodología que se utiliza para descubrir, identificar y cuantificar los contaminantes orgánicos que pueden pasar a formar parte de la composición de los alimentos. Para ello los científicos trabajan tanto en la mejora de la tecnología analítica como en la creación de bases de datos analíticas con los distintos tipos de componentes contaminantes que pueden hallarse en los alimentos de naturaleza agraria.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba describen los dos primeros taxones de la familia Nicolétidos endémicos del archipiélago canario en un trabajo realizado junto a las Universidades de Barcelona y La Laguna.
Sigue leyendoLa muestra presenta un repaso por los principales conceptos asociados a este fenómeno ambiental, tales como efecto invernadero, la huella ecológica o la biodiversidad. También se proponen las estrategias para mitigar el problema, tanto desde las administraciones, como desde la ciudadanía. El Plan Andaluz de Acción por el Clima es uno de los ejemplos.
Sigue leyendo