VOLVER

Share

Las aves de Galápagos incluyen flores en su dieta debido a la escasez de alimentos

Fuente: SINC


11 de marzo de 2015
El pinzón Geospiza fortis poliniza las flores del cactus endémico Opuntia galapageia./ Ruben H. Heleno.

El pinzón Geospiza fortis poliniza las flores del cactus endémico Opuntia galapageia./ Ruben H. Heleno.

Casi todas las especies de aves presentes en las islas Galápagos (Ecuador) incluyen néctar y polen de las flores en su dieta, según un estudio publicado hoy en Nature Communications a cargo de investigadores de España, Dinamarca, Ecuador y Portugal. Se trata de un nicho de alimentación que no había sido documentado anteriormente entre los animales vertebrados y sugiere que estas aves actúan como agentes polinizadores claves en todo el archipiélago.

Como explica a Sinc Anna Traveset, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), ubicado en las Islas Baleares, y primera autora del artículo, las islas oceánicas que se encuentran aisladas, como las islas Galápagos, albergan normalmente una diversidad mucho menor de especies de plantas e insectos que las áreas continentales.

La dispersión de especies de plantas e insectos a través de grandes extensiones de agua es complicada, mientras que las especies de aves sí son capaces de llegar a estas áreas. Sin embargo, una vez allí, las aves encuentran una gama muy limitada de plantas e insectos para alimentarse. Esto les obliga a ampliar su dieta para sobrevivir, incluyendo en ella recursos florales, aunque la medida en que esto ocurre no se había estudiado.

Traveset y sus colegas organizaron cuatro expediciones a Galápagos entre 2010 y 2013 e investigaron los dos principales hábitats de las islas y en dos estaciones del año. Pudieron capturar 19 especies de aves de las 23 presentes en la isla, y realizaron observaciones directas en las plantas, colectaron granos de polen del pico de las aves e identificaron el origen de estos granos de polen con un microscopio óptico de alta resolución.

Los resultados obtenidos indican que el total de las 19 especies de aves capturadas interactuaron con flores, en concreto con más de 100 especies diferentes. Traveset resalta el hallazgo “de que todas las aves capturadas mostraran alimentarse de las flores, seguramente debido a la escasez de recursos como insectos u otros artrópodos”. En segundo lugar, añade, “es sorprendente el nivel tan alto de generalización en las interacciones, la mayoría de las aves visitan una gran cantidad de especies de plantas”.

Dispersión de especies invasoras

Otro resultado importante del estudio es que las especies de plantas con flores no nativas de Galápagos, es decir, las invasoras, “son visitadas con una frecuencia similar a la de las nativas, indicando que las aves pueden estar facilitando la invasión de algunas especies, especialmente de aquellas que necesiten animales para su polinización y producción de semillas”.

Los investigadores indican que este mutualismo podría producirse también en otros archipiélagos del mundo, aunque se necesitan más estudios para contrastar este fenómeno.

“Este proyecto se enmarca dentro de uno más amplio, financiado por la Fundación BBVA y que coordiné entre 2010 y 2012, cuyo objetivo principal fue investigar el impacto que tienen las especies invasoras en las redes de polinización y dispersión de semillas en Galápagos”, recuerda la investigadora.

En el trabajo han colaborado investigadores españoles del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC-IPNA), el Real Jardín Botánico (CSIC-RJB) y la Universidad de Málaga, así como científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Fundación Charles Darwin (Ecuador) y la Universidad de Coimbra (Portugal).

Referencia bibliográfica

Traveset, A., Olesen, J., Nogales, M., Vargas, P., Jaramillo, P., Antolín, M., Trigo, M. y Heleno, R. (2015). “Bird-flower Networks in the Galápagos unveil a widespread interaction release”. Nature Communications, 6:6376. Doi: 10.1038/ncomms7376


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido