Un estudio demuestra la eficacia de una proteína que puede inhibir el virus del VIH-1
Fuente: Universidad de Granada

Fig. Estructura cristalográfica de la cadena proteica. Representación de la superposición de la proteína dentro del modelo teórico del ectodominio gp41.
Científicos de la Universidad de Granada lideran una investigación que puede contribuir al desarrollo de nuevos fármacos, vacunas o microbicidas contra el VIH-1
Utilizando los brillantes rayos X del Sincrotrón ALBA, ubicado en Barcelona, un grupo de investigadores ha resuelto la estructura cristalina de una cadena proteica sintética que puede evitar la infección del VIH-1
La glipoproteínagp41 forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la entrada del virus en la célula huésped. Durante la infección del VIH-1, dos regiones de gp41 (la repetición helicoidal N-terminal y la repetición helicoidal C-terminal, NHR y CHR respectivamente) pueden ser accesibles a inhibidores de manera temporal.
Una investigación liderada por la Universidad de Granada ha diseñado una cadena proteica simple que imita la superficie de NHR y se une a los péptidos sintéticos de CHR. De esa manera, esta cadena evita que el virus se pliegue e infecte a la célula huésped, tal y como se ha demostrado previamente con otros pseudovirus y virus aislados. El siguiente paso fue hacer crecer la proteína en cristales para exponerlos ante los rayos X de gran energía generados en el Sincrotrón ALBA, ubicado en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona en Cerdañola del Vallés.
Los experimentos de difracción de rayos X realizados en la línea de luz XALOC han permitido resolver la estructura cristalina de la proteína, confirmando su capacidad de imitar a la perfección la superficie de NHR en la región gp41.
Esta proteína, que es muy estable y precisa- tiene un gran potencial para el desarrollo de fármacos, vacunas o microbicidas contra el VIH-1.
La investigación ha sido desarrollada por miembros de la Universidad de Granada, la Universidad de Almería, PX Therapeutics, Sanofi Pasteure INSERM, con la financiación del proyecto Euroneut-41 del VII programa Marco de la Unión Europea y el Gobierno Regional de Andalucía.
El SIDA sigue siendo un problema
El VIH-1 es la cepa más común y patogénica del virus de la inmunodeficiencia humana. El SIDA continúa siendo un problema de salud pública global, habiendo acabado con la vida de más de 39 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El África subsahariana es la región más afectada, con 24.7 millones de personas viviendo con VIH en 2013 y acumulando el 70% del total de las nuevas infecciones por VIH.
A día de hoy, aún no se ha diseñado una vacuna efectiva contra el VIH. En cambio, sí existen tratamientos efectivos con fármacos antirretrovirales que pueden controlar el virus. No obstante, estos tratamientos (como, por ejemplo, el fármaco T20) presentan algunos inconvenientes: las altas dosis que se necesitan, los efectos secundarios adversos y su elevado coste. Por lo tanto, nuevos compuestos mejorados son todavía necesarios para incrementar las posibilidades actuales de tratar y prevenir la infección por VIH-1.
Referencia bibliográfica:
“Single-chainproteinmimetics of the N-terminal heptad-repeatregion of gp41 withpotential as anti-HIV-1 drugs”
Sara Crespillo, Ana Cámara-Artigas, Salvador Casares, Bertrand Morel, Eva S. Cobos, Pedro L. Mateo, Nicolas Mouz, Christophe E. Martin, Marie G. Roger, Raphaelle El Habib, Bin Su, Christiane Moog, Francisco Conejero-Lara.
PNAS 111 (51) 18207–18212, doi: 10.1073/pnas.1413592112
Contacto:
Francisco Conejero Lara
Departamento de Química Física de la Universidad de Granada
Tel. 958 242 371
Correo electrónico: conejero@ugr.es
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo