Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Comprueban que la inteligencia emocional influye de manera positiva en la capacidad de perdonar ofensas
04 de diciembre de 2014

Científicos de la Universidad de Málaga han analizado si la inteligencia emocional (IE) influye en el perdón interpersonal. Concretamente se han centrado en la habilidad de regular las emociones. Aquí radica la principal novedad de la investigación, ya que ningún estudio anterior ha considerado las habilidades de la IE en combinación con otras variables implicadas en el perdón para analizar su capacidad predictiva.

Sigue leyendo
Los hombres jóvenes presentan más conductas de riesgo al volante que las mujeres
04 de diciembre de 2014

En la investigación, en la que participa la Universidad de Granada, han colaborado 1574 estudiantes universitarios El trabajo pone de manifiesto también que los hombres pasan más horas que las mujeres al volante y utilizan con menos frecuencia los dispositivos de seguridad pasiva, como el cinturón de seguridad. Los hombres se describen a sí mismos como “mejores conductores” y reconocen conducir más deprisa que las mujeres, pese a que el estudio ha demostrado que el sexo masculino se asocia más a menudo con todos los factores de riesgo de accidentes de tráfico.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Cádiz presentarán una nueva gama de productos alimenticios
04 de diciembre de 2014

Hamburguesas, patés, carpaccio o varitas, elaborados con restos cárnicos del pescado, son algunos de los productos que se degustarán en la jornada del día 11 de diciembre.

Sigue leyendo
Fosfoyesos para ‘rejuvenecer’ el asfalto
03 de diciembre de 2014

Investigadores de la Universidad de Huelva han comprobado en laboratorio que determinadas características del betún asfáltico como la flexibilidad, la elasticidad y la susceptibilidad a los cambios térmicos, mejoran con ayuda de este material residual.

Sigue leyendo
Nanotecnología para luchar contra el VIH
03 de diciembre de 2014

El grupo de investigación Expresión Génica en Eucariontes de la Universidad de Sevilla está trabajando en un nuevo proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía para investigar la latencia del VIH, un fenómeno de gran importancia médica. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es hoy día una enfermedad crónica. Gracias a los avances centíficos la farmacología ha conseguido controlar este virus para evitar que el paciente llegue a desarrollar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), pero aún no se ha conseguido su curación.

Sigue leyendo
Dos científicos de la Olavide, IV Premio de Investigación Santiago Castroviejo
03 de diciembre de 2014

Santiago Martín Bravo y Pedro Jiménez Mejías han recibido este galardón por su trabajo 'Reevaluación de la distribución de Carex cespitosa L. en Europa'.

Sigue leyendo
La capacidad antioxidante de los zumos de naranja se multiplica por diez
02 de diciembre de 2014

La actividad antioxidante de los zumos de cítricos y otros alimentos está infravalorada. Una nueva técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada para medir esta propiedad arroja unos valores diez veces superiores a los que indican los métodos de análisis actuales. Los resultados sugieren que hay que revisar las tablas sobre la capacidad antioxidante de los productos alimenticios que usan los dietistas y las autoridades sanitarias.

Sigue leyendo
Prueban un equipo que prepara muestras líquidas orgánicas para analizar el carbono 14 en ellas
02 de diciembre de 2014

El carbono 14 es un isótopo radioactivo del carbono que puede ser empleado como testigo de la antigüedad de una muestra de origen orgánico, o para comprobar qué cantidad de material orgánico hay en muestras que mezclen materiales orgánicos y derivados del petróleo.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Sevilla reciben los Premios a Trabajos de Especial Relevancia
02 de diciembre de 2014

Reconoce publicaciones científicas con fuerte impacto y se enmarca en el V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
Reforestando los bosques a partir de sus árboles ‘abuelos’
01 de diciembre de 2014

Esta técnica permite la restauración, a partir de la especie considerada original, de determinadas áreas en las que hoy día ya no se encuentra la especie original porque han sido afectadas por incendios, sobreexplotación, erosión o procesos industriales.

Sigue leyendo
Cuatro investigadores de la Universidad de Jaén, Premio Arco Iris a la mejor investigación cooperativa
01 de diciembre de 2014

El equipo de científicos ha ganado el premio con la obra 'Internacionalización y TIC. Retos del sector cooperativo oleícola de Andalucía'. La originalidad y el carácter novedoso de la investigación desarrollada reside en que el trabajo que se presenta es la primera aproximación real que se realiza a la internacionalización de la actividad comercial y la implantación de las Tecnologías de la Información y de la Comunciación (TIC) de forma conjunta, en el ámbito de la economía social y, concretamente, en uno de los sectores estratégicos de la economía agraria andaluza: el sector cooperativo oleícola.

Sigue leyendo
Tecnologías ecoeficientes al servicio de la piscicultura en los esteros de Andalucía
01 de diciembre de 2014

Los promotores del proyecto ‘LIFE-AQUASEF’, entre ellos una spin off de la UCA, esperan que su aplicación permita un ahorro energético y de costes de producción.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido