VOLVER

Share

Patentan un método que simplifica la fabricación de espumas metálicas

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de enero de 2015

espumasWLa Universidad de Sevilla ha patentado un método que simplifica la fabricación de espumas metálicas, aprovechando condiciones de ingravidez para conseguir cuerpos sólidos con una porosidad de hasta el 90%.

La utilización de este método podría ampliar el rango de aplicaciones de estos materiales metálicos ligeros utilizados actualmente en la industria aeroespacial.

Estos investigadores del grupo Metalurgia e Ingeniería de los Materiales han desarrollado un método de fabricación de materiales de alta porosidad consistente en introducir partículas del metal deseado (zinc, níquel, aluminio…) dentro de  un contenedor inerte diseñado al efecto que se deja caer desde una altura suficiente para conseguir condiciones de imponderabilidad (microgravedad).

Cuando se alcanzan estas condiciones los polvos de metal flotan dentro del recipiente, momento en el que se produce una descarga eléctrica de alta intensidad y corta duración, proveniente de unos condensadores. La descarga produce un calentamiento instantáneo suficiente como para que esas partículas que estaban flotando en contacto unas con otras se congelen formando una estructura muy porosa. El proceso podría usarse también para la fabricación de piezas ligeras en condiciones de ingravidez en el espacio.

“Gracias a este procedimiento hemos conseguido crear muestras de materiales metálicos con un 90% de porosidad mientras que en el resto de procedimientos la cantidad máxima de poros que pueden llegar a conseguirse es de un 60%”, explica Eva Mª Pérez, investigadora responsable de la patente. Se trata de materiales como espumas de níquel, acero inoxidable o cobre que resultan útiles por ejemplo en la fabricación de filtros refrigerantes o de absorción de ruidos o energía.

Crear estos materiales requiere un procedimiento complejo, pero gracias a este nuevo método se consigue una mayor versatilidad en el tipo de metal a usar y ampliar el rango de porosidades finales en el material resultante, reduciendo de forma importante el consumo de energía ya que no hay que alcanzar temperaturas de fusión y la consolidación de las partículas se produce de manera prácticamente instantánea.

Torre de caída libre en la ETSI

“La idea es aprovechar la distribución en la que se encuentran las partículas de polvo de metal cuando son sometidas a condiciones de imponderabilidad, es decir, de microgravedad”, explica la investigadora. “Al aplicar una corriente eléctrica, estas partículas que se encuentran flotando en el espacio con una repartición irregular, se congelan y se unen consiguiendo estructuras metálicas fuertes y resistentes a la vez que muy ligeras y porosas”.

Este mecanismo de aplicación de corriente eléctrica se conoce como sinterización y está perfectamente definido por la literatura científica. La novedad de este método radica en sumar el efecto de la microgravedad para logar incrementar la porosidad de los materiales resultantes. “Cuando comenzamos a trabajar intentando reducir la gravedad utilizamos la Torre del Desafío del parque temático Isla Mágica”, cuenta Eva María. Actualmente se está construyendo en la ETSI una torre de caída libre de 14 metros que reproducirá las condiciones de microgravedad necesarias para poder llevar a cabo estos experimentos.

El siguiente paso de esta investigación pasa por encontrar empresas interesadas en la explotación de esta técnica, lo que podría suponer ampliar el rango de aplicaciones de estas espumas metálicas al ser un método rápido y barato. En la Universidad de Sevilla es el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento el encargado de asesorar y gestionar la protección de estos resultados, así como de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a las empresas interesadas en la explotación de esta patente.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido